REMO, del lat. RMUS íd.

1.ª doc.: J. Ruiz.

«Púsome el marinero aína en la mar fonda, dexóm solo e señero, sin remos, con la brava onda» (650d). También se encuentra en doc. náutico de 1430 (Woodbr.), en APal. («los navíos de remos que tienen seys órdenes dellos» 146b; 416b; 25b), en Nebr. («remo para remar: remus»), y es de uso general desde fines de la Edad Media (ejs. clásicos en Aut. y en Cej., V, p. 335).

Antes del S. XV suele encontrarse rimo, ya en el Apol.: «fué la mesquinyella, en ffuerte punto nada, / puesta en la galea de rimos bien poblada; / rimaron a priesa, ca se temién de celada»; «fueron luego las áncoras a las naves tiradas, / los rimos aguisados, las velas enfestadas» (393b, 453b); Partidas: «en España non dicen a otros navíos sinon a aquellos que han velas et rimos» (II, xxiv, ed. Acad. II, 263); Gr. Conq. de Ultr., 652b6. El verbo rimar aparece ya en Sta. M. Egipc. («la barca vae rimar», v. 363), en la 1.ª Crón. Gral., 757a, y todavía en el glos. de Toledo (h. 1400), traduciendo remigo1. La explicación de esta forma, ajena al port., cat. y oc., a primera vista no es clara2; pero como tantas voces náuticas del Atlántico, debió de tomarse del fr. ant., donde rime f. ‘remo’ se encuentra en Froissart, en doc. de 1246 (Jal, 1285-6) y en varias crónicas medievales (God.); también se lee rimeur por ‘remero’ en Baudouin de Condé (h. 1300), Rom. LXV, 500. Esta antigua forma francesa, como ya sugirieron Jal y Scheler (apéndice a Diez, Wb., p. 772), no procederá directamente del latín, sino por conducto del germánico: del neerl. med. rieme ‘remo’ (comp. a. alem. med. rieme, a. alem. ant. riemo, alem. renano riemen m.), que a su vez es préstamo muy antiguo del lat. RMUS (ni M-L. ni Gamillscheg mencionan este germanismo francés).

DERIV.

Remero [1493, Woodbr.]; remera. Remar [1492, Woodbr.; para rimar, V. arriba]; remador; remadura; remamiento. Remolar ‘operario que hace remos’ [h. 1600, Haedo, Topogr. de Argel, cap. 21: «calafates, herreros, barrileros, remolares»; falta Aut.; Acad. da además una ac. ‘taller en que se hacen remos’], del cat. remolar íd. [«fer paga a Mestres d’axa, remolars, calafats, fusters, serradors», doc. barcelonés de 1357, Moliné, Consolat de Mar, p. 369]: parece suponer un lat. *REMULARIS, derivado de REMULUS ‘remo pequeño’; no conozco documentación de las variantes remoller y remollero (Acad.).

Remiche ‘espacio que había en las galeras entre banco y banco’ [1604]3, del cat. remig que he oído muchas veces con el mismo sentido respecto de las barcas pescadoras de la Costa de Levante4, y éste procedente del lat. REMէGէUM ‘hilera de remos’, derivado de REMEX, -IGIS ‘remero’, y éste compuesto de REMUS y AGERE ‘mover’.

1 En vista del carácter general de la forma rimo en cast. ant., hay que creer que el posterior remo se tomaría del cat. rem, pues todo indica que el lat. REMUS se había perdido en Castilla. Indicio de lo mismo es la terminación del arag. ant. rem, documentado en inventario de 1463, VRom. X, 198.―

2 El fr. rame parece derivado de ramer (¿hay formas occitanas con a?); quizá del francés se tomó el vasco arraun, que es guipuzcoano y a. navarro, y reducido a arrau en b. navarro, labortano, roncalés y suletino (Azkue y Michelena, Fon. 152); aunque esta alternancia -aun ~ au se da en muchas palabras que tienen -ANU etimológico, quién sabe si aquí se trata más bien de descomposición de -m final en sus dos elementos, en un préstamo del francés clásico, cuando ya la -e era más o menos completamente muda; o bien, quizá se pueda partir del irl. rám, rámae (éste, al menos, ya irlandés antiguo) o de otro representante de la raíz erə- ~ rē- ~ rō, ‘remar’ que es común a toda la familia indoeuropea.―

3 «Imaginó de tratar con algunos moros y forzados de su bando, de alzarse con la galera; para lo cual ya estaban prevenidos de algunas armas él y ellos, y las tenían escondidas en sus remiches, debajo de los bancos» G. de Alfarache, Cl. C. V, 174.13; «el remichi y ballestera / aquí nos mandan limpiar; / de cruxía dentro y fuera...», Relación de Galeras de Pedro Palomino (S. XVI o XVII), RH XL, 69. Falta todavía en Aut., pero está en el dice. de Stevens, 1706.―

4 Para el tratamiento de la է, que en esta posición es normal, comp. politja (s. v. POLEA) y bolig (s. v. BOLICHE). De remig viene remitger, que es el nombre castizo del ‘remero’ en catalán.