RECAUDAR, ‘conseguir’, ‘disponer, arreglar, custodiar’, ‘cobrar’, del lat. vg. RECAPէTARE que es probablemente modificación del lat. RECEPTARE (más tarde RECAPTARE) ‘recibir, acoger’, ‘recuperar’, bajo el influjo de CAPITALIS ‘caudal, bienes’ y demás derivados de CAPUT.
1.ª doc.: recabdar, Cid.
En lo antiguo abundan las acs. análogas a esta básica: ‘disponer, dejar arreglado’: «recabdado ha, como tan buen varón, / que del alcáçar una salir non puode» Cid, 2006, «seï assegurado: / cuenta que el tu pleyto todo es recabdado» Mil., 729d (y 728d, 813d, etc.); ‘despachar, acabar’: «vayamos recabdando» Cid, 2226, «querie recabdar e tornarse aína» Alex., 2264b; ‘proteger, poner a buen recaudo’: «la barba avié luenga, e prísola con cordón: / por tal lo faze esto que recabdar quiere todo lo só» Cid, 3098, «el miraglo nuebo fuertmient lo recabdaron, / con los otros miraglos en libro lo echaron» Mil., 907c.
Desde esta ac. se pasaba fácilmente a la de ‘cobrar o percibir caudales’, que es ya la que Nebr. considera básica («recaudar rentas: exigo», además de «recabar o recaudar: recupero»). Ésta es la que predomina cada vez más desde entonces, sobre todo en el uso actual, aunque la de ‘asegurar, tener en custodia’ es también muy clásica, y subsiste todavía en hablas locales bajo la forma de leves variantes ‘recoger, allegar’: «si te fastidia mi amor / ... / vengo a decirte adiós: / recauda tus prendas / que al alba me voy» O. di Lullo, Canc. de Santiago del Estero, p. 307).
El antiguo recabdar se ha resuelto comúnmente en recaudar, y así ya a fines del período medieval, pero también se encuentra desde antiguo la variante fonética recadar (ya en mss. de Berceo, S. Mill., 157a, S. Lor., 167), y hoy se oye en las prov. de Burgos y Palencia con el sentido de ‘recoger encargos’ (G. de Diego, BRAE VII, 262); esta variante ha triunfado sobre todo en el sustantivo recado, gracias seguramente al influjo de los innumerables sustantivos y participios en -ado. Más extensión tiene en portugués, donde recadar (o arrecadar) es lo general (ya en las Ctgs. ‘gobernar, dirigir’ y también ‘prender, arrestar, detener’, varios casos, y sobre todo es sumamente frecuente recado, vid. Mettmann). Y aun se extrajo de ahí un derivado regresivo cadar ‘obtener’ a princ. S. XVI («nam tem cabo a fama que cadais» Canc. de Resende, RL III, 184n.1). El gallego, además de (ar)recadar ‘recoger’, ‘recabar’, emplea todavía acadar (medieval, pero anticuado en portugués, fuera del minhoto) ‘acertar, dar en el blanco’ (Vall.) ‘salir a recibir, al encuentro de alguien, para honrarle’ (DAcG.), ‘aparar, tender las manos (la falda, etc.) para coger algo al vuelo’ (que el P. Sobreira oía en Ribadavia): «devoción que acadaría [‘acertaría’]... a crear motivos admirables» «o grande artista pode pois ser un home... único e acadar unha persoalidade tan outa que...» Castelao 136.13, 127.15; lo más divulgado hoy es la ac. ‘alcanzar, obtener, lograr’ (Lugrís, IrmFa., Carré, palabra predilecta de R. Piñeiro). Acabdar aparece, aunque raramente, en el cast. arcaico (acabdar salud un par de veces en Berceo; ast. acaldáse ‘ataviarse, componerse’ (V), pero dada su vitalidad en gallego-portugués no es de creer que sea forma meramente secundaria, extraída de recabdar.
Formas hermanas del cast. recaudar tienen, además del port., el cat. y oc. (recaptar ‘conseguir’, ‘dejar arreglado’) y el it. (ricapitare).
Vacilaron algo los primeros romanistas, y en particular Diez y M-Lübke, en cuanto a la interpretación etimológica de este tipo romance, dudando si debía derivarse de CAPERE, de CAPTARE o de CAPUT; G. de Diego (Contrib., § 493) indicó correctamente, que desde el punto de vista fonético sólo cabía una base RECAPITARE para recaudar, recadar y recaldar. Pero mientras el problema fonético se presenta claro e inequívoco, no sólo para el cast., sino para todas las formas romances citadas, la dificultad persiste en cuanto a la explicación etimológica y semántica de este RECAPITARE.
Tal vocablo sólo está documentado una vez en la crónica hispanolatina atribuída a Isidoro Pacense (año 754), donde se lee «europenses vero solliciti ne per semitas delatescentes aliquas facerent simulanter celatas, stupefacti in circuito sese frustra recapitant» (Du C.). El sentido es el mismo de ‘retirarse, replegarse’ que tiene comúnmente el lat. cl. RECEPTARE SE; el lat. receptare significa además ‘recibir, acoger’, ‘recuperar, volver a tomar’, y es palabra bastante usada en toda la historia de la literatura latina; en otros textos medievales encontramos la variante recaptare (Du C.), debida a la «recomposición» que afecta en general los derivados latinos en RE-, o dicho en otras palabras, debida al influjo de CAPTARE, perteneciente a la misma raíz latina. Pero todas las formas romances postulan imperiosamente, por razones fonéticas, una base RECAPITARE y no RECAPTARE (incluyendo el cat. y oc., donde RECAPTARE habría dado *recatar).
En consecuencia hemos de creer que en el latín vulgar de baja época, cuando ya había tendencia a sincopar la -I- medial, y se vacilaba ya entre CAPITALIS y CAPTALIS, entre REPUTARE y REPTARE, se pronunció por ultracorrección RECAPITARE en lugar de RECAPTARE, principalmente bajo el influjo de CAPITALIS, que ya por entonces tendría el sentido afín de ‘capital, conjunto de bienes’ (documentado en Francia desde princ. S. IX, y sin duda anterior, dada su generalidad en romance). De ‘acoger’ y ‘recuperar’ se pasaba fácilmente a ‘conseguir’, y de ahí a los demás sentidos romances. Se trata en conclusión de formas extraídas de RECEPTARE y ACCEPTARE, ACCIPERE (gall.-port. acadar), bajo el influjo de CAPITALIS y del verbo CAPERE, del cual deriva todo esto. V., además, recapitar, s. v. CAPAZ.
DERIV.
Recaudación [recabdaçión 1504, BHisp. LVIII, 363; Aut.]. Recaudador [Nebr.]; de reca(b)dador, por haplología, vino recador ‘el encargado de ir recogiendo el trigo en los molinos’ burg., palent. (BRAE VII, 262). Recaudamiento. Recaudanza ant. Recaudo [-bdo, Cid; Mil., 822c; leon. recaldo, Alex., 1649, 1675, 2032; «poner recaudo: curam adhibeo; r. por contracto: rei cautio» Nebr.]: el sentido fundamental fué ‘precaución, cuidado’, luego ‘fianza, seguridad’ o bien ‘recaudación’, para acs. antiguas vid. M. P., Cid, 820-1, y glos. a los Inf. de Lara (por influjo del cast. el it. recapito toma el sentido de «utilità», «certificati necessari per fere checchessia» en Amerigo Vespuccio, vid. Zaccaria).
Deriv. de la variante recadar, arriba citada, es el sustantivo recado [Berceo, S. Dom., 237, como variante; muchos ejs. clásicos en Aut.]1, que ha tenido los varios sentidos correspondientes a recabdar: especialmente de la idea de ‘disponer’ se vino a ‘conjunto de objetos necesarios para un fin’ (recado de escribir, etc., recado de montar o abreviado recado arg. ‘conjunto de piezas para ensillar el caballo’, vid. Tiscornia, M. Fierro coment., 472-3; Carrizo, Canc. de Jujuy, s. v.) y ‘comisión, encargo, mensaje’ (ya Mil., 822d), que se explica a base de la idea de recabdar ‘despachar, acabar’2; recadero [Aut.].
1 Vasco errekaitu «provisión» (b. nav., lab.) «vianda muy frugal» en el valle de Arakil (O. de Navarra).― ↩
2 Escindir recado derivándolo de recabdar en la ac. ‘presente’ o ‘encargo’, pero del gót. RIKAN ‘amontonar’ en el sentido de ‘avíos necesarios para algo’, según preconiza Gamillscheg (RFE XIX, 241-2; R. G. I, p. 392), no sólo es innecesario desde el punto de vista semántico, y poco recomendable metódicamente, sino que debe considerarse imposible en vista de que un verbo *recar no ha existido nunca en cast., ni aun en iberorromance. ↩