REBENQUE, tomado del fr. raban ‘envergue, cabo que afirma la vela a la verga’, voz de origen germánico (neerl. raband, etc.), compuesta de ra ‘verga’ y band ‘lazo, atadura’.
1.ª doc.: 1587, G. de Palacio; 1607, Oudin.
No hay duda, pues, de que es palabra de origen náutico1. Hoy en América se ha extendido, como tantas voces marítimas, al uso terrestre, en el sentido de ‘látigo recio de jinete’ (ejs. en Tiscornia, M. Fierro coment., s. v.); con metátesis, venez. berrenque (Picón Febres). Según ya indicó Jal, está tomado del fr. raban ‘envergue’ (es también galicismo y tiene -k secundaria, lo mismo que en cast., el bretón rabank); en efecto, la forma port. demuestra que la terminación -enque cast. es debida a una falsa analogía de otras voces fr., como hareng ‘arenque’, que tenían -k originaria, pero ya se pronunciaban sin ella; comp. los casos paralelos de OBENQUE, ORINQUE, etc. Según Jal, rebenque conservó un sentido semejante al primitivo en la ac. ‘flechaste’, y la Acad. nos informa de que también es ‘cuerda o cabo cortos’, como término náutico. En efecto, en G. de Palacio no es sólo el azote (temor del r. f° 120r°), sino otros cabos de uso inofensivo: «los grumetes... tuercen los cabos delgados que llaman sagulas y rebenques, para el servicio de la nao» (fº 137rº).
El fr. raban aparece primeramente en 1573, y no cabe duda de que es voz de procedencia germánica; no es de creer que venga del inglés o del anglosajón, pues en inglés es voz tardía: una forma robbin, alterada por etimología popular, aparece allí desde 1497 y seguramente se tomó del fr., en vista de la falta de -d; el más regular roband es muy reciente [1762] y raband fué sólo escocés y aparece un par de veces en el S. XVI; rope-band es alteración moderna por etimología popular; sobre todo, uno de los dos componentes del vocablo, ra ‘verga de navío’, no parece haber sido nunca voz propiamente inglesa, pues sólo se encuentra en Escocia, en los SS. XV-XVI, luego será préstamo escandinavo (o quizá neerlandés). M-L., Gamillscheg (EWFS), Bloch-W. y Behrens (nota breve en Giessener Beiträge, anejo I, p. 70; comp. Beiträge sur frz. Wortgesch., p. 378) dicen que el fr. raban se tomó del neerl. raband (ya S. XVI), de donde (o del b. alem.) se tomó también el alem. rahband ‘envergue’, rah(e) ‘verga’; así puede ser, pero nada impediría partir del escandinavo, pues râ ‘verga’ es antiquísimo en este idioma (Cleasby), y si bien en escand. ant. sólo encontramos un verbo râ-benda ‘sujetar una vela’, no el sustantivo correspondiente, éste hubo de formarse pronto en Escandinavia, puesto que de ahí procede el danés y sueco raband ‘envergue’. La fecha de la voz fr. no decide la cuestión de la procedencia, en un vocablo así.
Tomado de la Arg. es el brasil. rebenque ‘látigo de jinete’.
DERIV.
Rebencazo [Oudin; Tiscornia, l. c.].
1 Claro que no viene de *REVINDICARE (GdDD 5677). ↩