ORINQUE, ‘cabo que sujeta una boya a una ancla fondeada’, tomado del fr. orin, emparentado a su vez con el cat. ant. orri, de origen incierto.
1.ª doc.: 1518, Woodbr.; 1534 (Vidos, Rev. Port. de Filol. VI, 247ss.); ms. de h. 1620 (Jal, 1096a).
Se nota que en todos estos textos designa, no el cabo de cuerda, sino una boya, probablemente la boya a que este cabo se sujeta. Los etimologistas que han tratado de descubrir el origen no han tenido en cuenta este dato primordial, lo cual me parece invalidar sus conclusiones. Haust, Étymologies Wallonnes et Françaises, 184-5, dando a la forma valona neûrin una importancia seguramente excesiva, vacila entre partir de un flamenco *neutring o *nootring compuesto de ring ‘anillo’ y noot ‘parte del travesaño del ancla donde se encuentra el anillo u ojo por donde pasa el cabo’, y otra palabra flamenca *oogring, cuyo segundo componente sería el mismo y el primero podría ser oog ‘ojo’, que se emplea para designar este mismo anillo u ojo. Barbier, en Proceedings oj the Leeds Philosophical Society II, 120 (artículo que no está a mi alcance), prefiere el neerl. oorring ‘pendiente, arracada’. Es decir, las tres etimologías parten del supuesto de que orin designó inicialmente el agujero del ancla por donde pasa el orinque, lo cual no sólo es meramente hipotético, sino que además está contradicho por el significado real del fr. ant. orin ‘boya’; nótese además que los dos primeros étimos son compuestos de existencia meramente supuesta, y que del tercero no consta que haya tenido significado náutico; de suerte que estas etimologías son improbables, aunque hayan sido aceptadas, la segunda por Gamillscheg y la primera edición del REW, y la tercera en la última edición de este diccionario (n.° 6067b). También parten estos investigadores del supuesto de que la palabra francesa terminaría primitivamente en -nc, y de esto tampoco hay pruebas, pues el derivado oringuer (S. XVII, en Jal) es de fecha muy tardía, y el cast. orinque carece de autoridad por ser préstamo francés, y puede tener una terminación secundaria y analógica, como la tiene p. ej. obenque < fr. ant. hobent < escand. hövubendur.
Por otra parte Jal señaló la probabilidad de que el fr. orin tenga que ver con el cat. ant. orri ‘amarra del buque’1, documentado en el S. XIII, en el Consolat de Mar (ed. Moliné, p. 201; cita en Jal 1097b>; nótese la variante manuscrita orriu, que es difícil deba leerse orrin); por desgracia el origen de este vocablo catalán es también desconocido (razones semánticas se oponen a relacionarlo con HORREUM, cat. orri ‘granero’)2, y ni siquiera sabemos si se pronunciaba òrri u orrí. Sea como quiera, todo esto deberá tomarse en cuenta cuando se emprenda con nuevas bases el estudio del problema; también será bueno tener en cuenta la h- que predomina en la antigua grafía francesa (ya S. XIII) y que podría ser aspirada.
La idea de Sainéan, Sources Indig. Il, 169, de derivar del fr. ant. orée ‘borde’, o de su étimo el lat. ĶRA, no es absurda, pero no le es favorable el cat. orri ni en lo fonético ni en lo semántico3 y no carece de otras dificultades. Cf. NORAY.
Véanse ahora los artículos de G. Colón (RLiR, XXVI, 1962, pp. 170-183 y Trav. de Ling. et de Litt., VII, 1969, p. 163) que confirman enteramente mis conclusiones; por lo demás el Sr. Colón asegura que la palabra francesa no está documentada antes del S. XVI.
DERIV.
Orinquear ‘atesar el orinque para luego dejar caer de golpe el áncora., con el objeto de que se hinque en el fondo’ (1587, G. de Palacio, s. v.).
1 Bera-Me. registra oraki «amarra» como vasco, pero no Azkue. ¿Neologismo puro a base del genuino, bien conocido, ora, oratu «agarrar, saisir», o bien vasquización de orin ~ orinque bajo la influencia de oratu y su productiva familia?― ↩
2 Sin embargo, òrriu existe como variante de orri ‘granero’ HORREUM (Ag., y el nombre del pueblo de Òrrius), lo mismo que de orri ‘amarra’. ¿Se ataría el orinque a algún punto próximo a la bodega del buque, también llamada ‘granero’ u orri? Entonces el fr. orin debería ser catalanismo, adaptación de orri, lo cual no es imposible, aunque es verdad que para ello es algo temprana la fecha del S. XIII en que ya sale en los Rôles d’Oléron.― ↩
3 Del contexto se deduce que el orri no era una amarra que sujetara el buque a la costa (ora), sino precisamente la que lo mantenía apartado de la misma, puesto que el quitarle una vuelta podía ser causa de que el buque diera en tierra. Sainéan dice que aludirá al borde u orée de una red, pero el orin no tiene relación con redes. ↩