PROBAR, del lat. PR֊BAREprobar, ensayar’, ‘aprobar’, ‘comprobar’.

1.ª doc.: orígenes (Cid, etc.).

De uso general en todas las épocas y común a todos los romances de Occidente. La grafía medieval era provar (Cid; Berceo, Mil., 318b, 805a, 806d, etc.; P. de Alf. XI, 89; todavía en APal. 21d, 30d, 148b, 492d, Nebr. y en los clásicos).

Corriente en la Edad Media era la ac. intransitiva ‘resultar ser’ o ‘resultar ser cierto’: «todos a él vinién consejo demandar: / lo que lis él dizié faziégelo probar» Mil., 725c, «quál es vós lo sabedes, que aquí ha morado, / todos vós lo veyedes cómo ella ha provado» Apol., 562d, «el fijo muchas vezes como el padre prueva, / en semejar al padre non es cosa tan nueva» J. Ruiz 731a; ac. también conocida del fr. ant. y otros romances, y hoy conservada en inglés. Un resto de la misma es la locución probar bien o mal ‘convenir, sentar bien o mal, hablando especialmente del clima’1, muy usual desde el S. XVII al XIX (ejs. en Aut. y Pagés) y hasta hoy (a veces probar a secas por probar bien), aunque actualmente en cast. (no en cat.) tiende a sustituirse por sentar.

Cuando probar en calidad de verbo modal se combina con un inf. con el valor de intentar o hacer prueba, se ha construído, sobre todo en la Edad Media, con el auxilio de la preposición de (Conde Luc., ed. Knust, 78.26), mas por lo regular se construye en cast. con a, en especial desde el Siglo de Oro: «provárase a levantar» Pz. de Hita, ed. Blanchard II, 74, 333; «probamos todos a tirar el hueso» Espinel, Esc. 3.21 (Riv. 18, 473a); «provó a subir», «provasse a salir», «provasse a subir» Quijote I, xvii, 64; xlix, 259; «probó a mudar su paciencia en cólera», La Ilustre Fregona, Cl. C., 295; Lope, Pedro Carbonero, v. 1550; cita de Tirso s. v. desvanecerse; Rojas Zorrilla, Cada qual lo que le toca vv. 1624, 2608; Gracián, Criticón, ed. Romera II, 49; «probó a levantarse y no pudo» [Acad. 1817] («probemos a ver» en Moratín puede ser algo diferente); «pruébese a invertir el orden», Bello, Gram., § 1226.

Vulgar y dialectalmente se reduce el presente prueba a preba (de donde en algunas partes un inf. prebar) nmej., puertorriq., judesp., salm. y ast. (V; BDHA I, 120).

DERIV.

Probableprov-, cosa que se prueva: probabilis», Nebr.; probábile, A. Cartagena (Nougué, BHisp. LXVI)]; probabilidad2; probabilismo; probabilista. Probación, latinismo. Probador. Probadura. Probanza [-vança, APal. 30d; «probatio», Nebr.]. Probatorio; probatoria; probativo [1457, Arévalo (Nougué, BHisp. LXVI)]. Probatura famil. [Acad. ya 1843]. Probeta [Acad. 1884, no 1843]. Prueba [Berceo; F. de Guadalajara; J. Manuel; J. Ruiz; Nebr., etc.].

Aprobar [1251, Calila; Cuervo, Dicc. I, 574-5; Gral. Est. I, 308bl5; nótese que en la Edad Media no se distingue semánticamente de probar; los primeros testimonios de la ac. moderna se hallan en el S. XV, Celestina, Seguro de Tordesillas; Nebr. «-var: probo, approbo, comprobo»], de APPROBARE; aprobable; aprobación [-v-, Nebr.]; aprobador; aprobante; aprobanza; aprobativo; aprobatorio.

Comprobar [h. 1600, Mariana, Aldrete: Cuervo, Dicc. II, 283-4], tomado de comprobare íd.; comprobable; comprobación; comprobante; comprobatorio.

Improbar, raro.

Reprobar [Corbacho (C C. Smith, BHisp. LXI); «-var: reprobo», Nebr.], tomado de reprobare3 íd.; reprobable; reprobación [Corbacho (C. C. Smith); -v-, Nebr.]; reprobador; reprobatorio; reprueba.

Probo [Acad. 1884, no 1843], tomado de prŏbus íd.; probidad [Acad. ya 1817], de probitas, -atis, íd.; ímprobo, de ĭmprŏbus íd.; improbidad; réprobo [Corbacho (C. C. Smith)], de rĕprŏbus íd.

1 De otras cosas: «aún no sé cómo prueva en estos calamitosos tiempos nuestros la cavallería» Quijote I, xx, 82.―

2 Probalidad vulgar en España y en todas partes (Entre Ríos, arg., I. Moya, Romancero I, 229).―

3 En realidad reprobare sólo en apariencia deriva de probare, V. REPROCHE.