PONER, del lat. PĶNĔRE ‘colocar’, ‘poner’.

1.ª doc.: orígenes del idioma (Glosas Silenses, Cid, etc.).

De uso general en todas las épocas; Cej. VIII, § 68; heredado por todos los romances (aunque el galorrománico y el cat. lo han restringido a la ac. ‘poner huevos’ y alguna más, sustituyéndolo en general por MITTERE o PAUSARE). Dejo para obras de otro carácter el estudio de las varias acs. especiales y fraseología, limitándome a unos pocos puntos de interés destacado. La especialización de sentido poner huevos se halla en todos los romances ibéricos y gálicos, en los Alpes y en algunas hablas del Norte de Italia; en cast. será tan antigua como el idioma (aunque no dispongo de testimonios antes de Nebr.); en cat. y galorromance la desaparición del uso general de PONERE permite emplear pondre en esta ac. con carácter absoluto (la gallina o la poule pon(d)), mientras que en hispanoportugués es corriente, aunque no siempre indispensable, agregar el complemento: poner huevos; en cambio se dice siempre gallina ponedera sin determinativo (Cuervo, Ap., § 563; colomb. ponendera). Otra especialización es ponerse el sol (u otro astro), común y hoy exclusiva de los tres romances ibéricos, en cast. aparece desde el Cid, y parece haber existido en otras épocas en it. y oc., a juzgar por las huellas que dejó en it. ant., y por la existencia de ponent(e) en los dos idiomas. Entre las acs. anticuadas nótese ‘resolver, decretar’ (Alex., 2441), ‘convenir, concertar’ (Cid, Conde Luc., J. Ruiz, etc.). Entre las dialectales ponérsele (a uno) ‘parecerle (algo)’ arg.1. El inglés californiano to pungle (o to pungle down) ‘poner dinero en metálico’, sobre todo en el juego, es una adaptación del mej. póngale, como voz del coime o banquero de la mesa de juego invitando a hacer apuestas (para este -le casi pleonástico, extendido en esta frase desde la Arg. hasta Méj., comp. el uso semejante de métale, déle, etc.).

DERIV.

Ponedero (V. arriba). Ponedor. Ponente, culto [Aut., como aplicable sólo a la Curia Romana]; ponencia. Poniente [h. 1275, 1.ª Crón. Gral., 14al6; 1492, Woodbr.; sol poniente, P. de Alf. XI, 1817a; V. arriba]; ponientada; ponentino; ponentisco. Ponimiento ant. ‘impuesto, tributo’ (Rim. de Palacio, 260), ‘escritura, libranza’ (íd. 469; 1114).

Puesto [participio, Glosas de Silos; m. ‘lugar señalado para hacer algo, para estar algo, etc.’, 1595, D. de Yepes, Aut.; en el Plata, esp. ‘rancho destinado al pastoreo de ganado menor’; Cej. VIII, § 68]. Para el origen del empleo militar de puesto como sustantivo interesa saber que el fr. poste no aparece h. 1500, como decía Bloch en su 1.ª ed., sino solamente en el S. XVII, y en opinión de Wartburg, ZRPh. LXVI, 448, es préstamo del italiano. Puesto que ‘aunque’ [Conde Luc., J. Ruiz, usual y dominante hasta h. 1600: Quijote I, prólogo, Cl. C. I, 22; La Señora Cornelia, ed. Hz. Ureña, p. 168; Lope, Marqués de las Navas, v. 904; El Duque de Viseo, Rivad. XLI, 436b], más tarde ‘pues que, ya que’ [Quijote, I, ix, Cl. C. I, 217; Ruiz de Alarcón, Las Paredes Oyen, Cl. C., 204; Rojas Zorrilla, Cada qual lo que le toca, v. 2676; ej. de Calderón en Aut.; en textos anteriores puede ser modernización, como lo es en Pérez de Hita, Rivad. 540b, pues que ed. príncipe I, 115]; puestero rioplat. ‘el que cuida de un puesto de ganado’; puesta ‘ocaso’ (faltan datos anteriores a Oudin, seguramente por casualidad), ant. ‘pieza o tajada de carne’ [Berceo, S. Dom., 148d, mal entendido por los lexicógrafos; Alex., 1048; Boc. de Oro, 326; Hist. Troyana, 31.22; 1.ª Crón. Gral., 135a47; Gr. Conq. de Ultr., 168, 211; Cavallero Zifar, ed. Wagner, 20.24; J. Ruiz 1085a; Castigos de D. Sancho, sólo ms. C, ed. Rey, p. 166; cita de la Montería de Alf. XI en Aut.; «puesta o pieça de carne: frustum», Nebr.], más tarde sustituído por una forma dialectal o tomada del port. posta [doc. de Covarrubias, a. 1112, Oelschl., quizá forma latinizante; glos. de Toledo, h. 1400; J. de Acosta, Hist. de Indias; G. de Alfarache, Cl. C. I, 138.13; postas de mermelada, en La Tía Fingida; Cej. VIII, § 68; hoy es más vivo en América que en España, y allí se emplea en arg. chil., colomb., domin.: Tiscornia, M. Fierro coment., 23; Román; Sundheim; BDHA V, 65; quizá sea occidentalismo americano o mozarabismo]; posta ‘conjunto de caballerías con las cuales se prestan los servicios de correo y transporte’ [1530, Garcilaso, Ep. a Boscán, v. 75; h. 1550, Azpilcueta, Aut.]2, tomado del italiano posta ‘lugar, puesto’ > ‘lugar del caballo en el establo’ > ‘posta’ (del it. pasó también al fr. poste, etc.); a posta ‘de intento’ [med. S XVI, Viaje de Turquía, DHist., s. v. aposta; a posta, 1602, en el valenciano Martí, G. de Alfarache, Rivad. III, 376; falta todavía en Aut.; hoy cat. a posta], prob. tomado del it. a posta íd. (de donde el vocablo pasó también al fr. antic. y al cat.); posta ‘centinela’ [a. 1600, P. de Hita, Rivad. III, 560b; ed. Blanchard II, 323], tomado del it. antic. posta ‘puesto militar’; postal [Acad. 1884, no 1843], del fr. postal, derivado de poste ‘correo’, a su vez tomado del it.; postear; postillón [1552, Calvete de Estrella, Aut.], del it. postiglione; postino ‘clase de coche’ arg. («solía alquilar un postino o una victoria para hacerse admirar... los coches postinos...», A. Moock, La Nación, 9-II-1941); posteta; despostar ‘dividir en postas una res’ ast. (V), arg., boliv., chil., ecuat.; desposte.

Postizo [apostizo, Juan Ruiz; Juan Manuel, Bibl. Rivadeneyra LI, 248; Cancionero de Baena, vid. W. Schmid; Guillén de Segovia, p. 84; Nebr.; más tarde postizo, APal. 53d, 73b, Nebr.]3, del lat. vg. APPOSITICIUS (documentado en Walde-H. II, 336), derivado de APPĶNĔRE ‘añadir’; adj. conservado en it., oc. e iberorromance.

Postor [Aut.]. Postura [1200, Oelschl.; J. Ruiz; Conde Luc.; hasta ahí en el sentido de ‘convenio, acuerdo’; acs. modernas, APal. 89d, 109d, 119d, 460b; Nebr.; ‘el pienso que se echa a los bueyes en los escriños’ zamor., FD]; variante culta, hoy antic. positura (APal. 374b).

Posición [APal. 470d], de positio, íd. Positivo [gram., APal. 374b; ‘cierto, efectivo’, l.r tercio S. XVII, Á. Manrique, Aut.], de positīvus ‘convencional’, ‘positivo en gramática’; positivismo [Acad. 1884, no 1843], del fr. positivisme [1842]; positivista [Acad. no 1884; Mz. Pelayo, en Pagés]; diapositiva, compuesto con el elemento inicial de diáfano. Pósito [princ. S. XVII, Castillo Bobadilla, Aut.].

Anteponer [1251, Calila, 17.26]; anteposición; de un duplicado *amponer parece derivar el término de Cetrería de empuesta ‘después de haber pasado el ave’.

Aponer ant. ‘achacar’ [1240, F. Juzgo]; aposición; apositivo; apósito; apuesto [Cid; Acedrex, 4.33]; apuesta [APal. 361b; Nebr. «de positura; sequestratum»; antes puesta Alex., 1772b, del que parece ser alteración al aglutinarse la -a del artículo]; apostar ‘adornar’ ant. [h. 1335, Juan Manuel, V DHist.; Gower, trad. de la Conf. del Amante, 267, 384], ‘hacer una apuesta’ [h. 1570, Araucana, DHist.; antes postar, Crón. de 1344, M. P., Floresta I, 164.10], ‘poner a una persona en un lugar’ [princ. S. XIX, Quintana, DHist.; derivado de posta ‘centinela’]; apostadero; apostadilla; apostal ast.; apostamiento ant. [J. Manuel, DHist.; ‘adorno’, 1399, Gower, Conf. del Amante, 226, 267, 268, 331, etc.]; apostante; aposto; apostura [1240, F. Juzgo; ‘adorno, compostura’, 1251, Calila; DHist.].

Componer [Berceo; Cuervo, Dicc. II, 271-6; componerse de mi ruego ‘prestarse a él’, Rojas Zorrilla, Cada qual lo que le toca, v. 2547; -oner ‘cuidar (de un caballo)’, arg., Granada, BRAE VIII, 359; Chaca, Hist. de Tupungato, 277]; componedor [Nebr.]; componenda; componente; componible, composible; componimiento; composición (1237, M. P., D. L., 91.4; Nebr.; comp. Cuervo, Obr. Inéd., 198); compósita; compositor (de caballos: Granada, BRAE VIII, 360); compuesto (‘poesía popular criolla’, arg., Ascasubi, BDHA III, 284; Draghi, Canc. Cuyano, 263, 571; F. Silva Valdés, La Prensa, 4-V-1941; ‘ginebra combinada con otras bebidas’ cub., Ca., 186); compuesta gnía.; compostación ‘convenio, composición’ arag. ant. (Yúçuf A 57d); compostura [1219, M. P., D. L., 23.14]; compota [1791, Juan de la Mata, según G. Leira; Acad. ya 1817], del fr. compote íd., propiamente ‘compuesta’; compotera [1791, íd., íd.; Acad. 1817]; descomponer [Berceo; Cuervo, Dicc. II, 1005-8], descompostura [Nebr.], descompuesto [íd.; -a ‘(hembra) que está en celo’ cub., Ca., 260]; recomponer [Nebr.], recomposición [íd.].

Contraponer [Nebr.; Cuervo, Dicc. II, 490-1]; contraposición [íd.; íd. 491].

Deponer [princ. S. XV; antes se encuentra la forma popular desponer, constantemente desde el F. Juzgo hasta fin del S. XIV; íd. Gr. Conq. de Ultr., 440; deponer junto a desponer en el P. de Alf. XI, quizá no sea auténtico; Cuervo, Dicc. II, 906-8], tomado de depōnĕre íd.; deponente; deposar ant., tomado del fr. o del cat.; deposición [Nebr.]; depósito [Nebr.]; depositar [íd.; Cuervo. Dicc. II, 908-9]; depositador; depositante; depositario [Nebr.], depositaría.

Disponer [princ. S. XIV, Zifar, 34.5 (desp-); Canc. de Baena; E. de Villena; Cuervo, Dicc. II, 1272-5; Nebr.: «poner en partes», «deliberar»], tomado de dĭspōnĕre ‘poner separadamente’ ‘disponer’; disposición [S. XIV, Cast. de D. Sancho; Cuervo, Dicc. II, 1275-7; Nebr.; antes desponimiento h. 1250, Setenario f° 8r0]; disponedor; disponente; disponible; dispositivo; dispositiva; dispositorio; dispuesto [«aptus, habilis», Nebr.]; indisponer [Acad. 1780], indisposición [indispusición 1599, Mateo Alemán (Nougué, BHisp.); Acad. 1780]; indispuesto [Quiñones B. (Nougué, BHisp. LXVIII); Tirso en Pagés; Acad. 1780; en el sentido de ‘levemente enfermo’, fr. indisposé, en 1671]; predisponer, predisposición.

Exponer [esp-, Berceo; desponer, Alex., 95, 755; exp-, APal. 118d, 337d; Paravicino, RFE XXIV, 313, etc.], tomado de expōnĕre íd.; exponedor; exponente; exposición [S. XVI, Aut.]; expositivo; expósito [princ. S. XVII, Aut.]; expositor.

Imponer [emponer ant. ‘advertir, instruir’, Berceo; Alex., 16; imp-, Nebr.], tomado de imponere ‘poner encima’, ‘imponer’; impuesto ‘tributo’ [Acad. ya 1780; no Covarr., C. de las Casas, Nebr., Fcha. ni APal.]; imponedor; imponente; imponible; imposición [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI); Nebr.]; impostor [princ. S. XVII, Aut.]; impostura [íd.]; imposta [1589, Terlingen, 133; emposta 1430, Woodbr.], ¿del it. imposta íd.?; ¿impostación arg.?4.

Interponer [entreponer ant., J. Ruiz, 34; «e. día: intercalo diem», Nebr.; inter-, fin S. XVI, Aut.], tomado de interponere íd.; interposición [h. 1457, A. Palencia (Nougué, BHisp. LXVI); Celestina (C. C. Smith, BHisp. LXI)] (en Nebr. entrepostura).

Oponer [1251, Calila, 29.399; 1499, Hernán Núñez, Aut.], tomado de opponere íd.; oponible; oposición [como voz astronómica, 1288, Acedrex, 380.28; Aut.]; opositor [1604, Píc. Justina, Aut.]; opósito [h. 1478, Fdz. Oviedo (Nougué, BHisp. LXVI)].

Peripuesto [Acad. 1884, no 1817]; para el prefijo, vid. VERICUETO.

Posponer [Corbacho, Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); Nebr.]; posposición, pospositivo; pospuesto.

Preponer [1463, J. de Lucena, Aut.], tomado de praeponere íd.; preposición [APal. 379b, d], preposicional; prepositivo; prepósito, de praepŏsĭtus ‘puesto al frente’, ‘jefe’; duplicados catalanes de este cultismo son los siguientes: preboste [preposte, APal. 33d; preb-, «voz usada en Cataluña», Covarr.; generalizado desde poco después, Aut.], del cat. prebost [S. XIII]; prebostal, prebostazgo (-bestad, -bestazgo); prioste es variante tomada del fr. ant. pre(v)ost; pavorde [Covarr.; como voz de la Corona de Aragón en Aut.; pabordre en el cast. de Orihuela, prov. Alicante, G. Soriano], del cat. paborde, antiguamente preborde [1283, Congr. de la Ll. Cat., 88], de prebosde (que es la forma oc. ant.); pavordía.

Proponer [princ. S. XIV, Zifar, 34.18; APal. 219b, 390d], tomado de proponere íd.; proponedor; proponente; proposición [Corbacho, Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal. 40d, 146b, 210d, 390d]; propuesta [princ. S. XVII, Aut.]; propósito [princ. S. XIV, Zifar, 9.13; APal. 146b, 219b; Cej. VIII, § 68]; despropósito; despropositado.

Reponer [Aut.]; gall. arreporse ‘echar en cara’: «cando tal reparei arrepúxenme ó inglés» Castelao 181.13 (acaso con influjo de repuse ‘respondí’); repuesto [«sarcina, impedimenta», Nebr.]; reposteror., lo que se tiende: stragulum; r., el que lo tiende: instrator; r. de la plata: acaliculis», Nebr.; «acaliculis, por el r. de los vasos», Nebr. Lat.-Hisp.; ‘tapiz’, h. 1500, J. del Encina, Aut.; Quevedo, Buscón, Cl. C., 262; Cuervo, Disq., 1950, 364] de *REPOSITARIUS ‘oficial que cuida de guardar el servicio de mesa’ se pasó a ‘el que hace bebidas y dulces’, ac. que falta aún en Covarr., pero ya está en 1525 en Rob. de Nola, p. 27, y en Aut., y contra las apariencias no tendrá relación directa en lo semántico con el arag. reposte = cat. rebost ‘despensa’, propiamente part. de oc. rebondre ‘esconder, guardar’, de REPONERE; repostería [S. XVII, Aut.]; reposición; repositorio.

Sobreponer [h. 1295, 1.ª Crón. Gral., 646b15; 1596, Fonseca, Aut.]; sobrepuesto; superposición [Acad. S. XIX].

Suponer [Oudin; Quevedo; falta todavía Nebr., APal., Quijote, Covarr.], tomado de suppōnĕre ‘poner debajo’, ‘suponer’; suponedor; suposición [Oudin; 1615-6, Sorapán]; supuesto [princ. S. XVII, Paravicino, Aut.], supuesto que [íd.]; supositicio; supositivo; supositorio [Aut.]; presuponer [Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); h. 1570, A. de Morales, Aut.]; presupuesto [prosupuesto ‘propósito, designio’, fin S. XVI, B. del Alcázar, ed. Rz. Marín, pp. 252, 288; Quijote íd.; pres-, 1543, Villalobos, según Aut.; la ac. ‘proyecto de gastos’, ya Acad. 1817]; presupuestar (aunque rechazado por Acad. es de uso general no sólo en cub., Ca., 120, sino en todas partes); presupuestario; presuposición [1433, Villena (C. C. Smith, BHisp. LXI)].

Trasponer [1251, Calila 33.510; Jorge Manrique (Lida, Mena, 251); Nebr.: «trasp. plantas: transpono; -erse: evanesco e conspectu»; la Acad. escribe transp-]; trasponedor; trasposición; traspositivo; traspuesta.

1 «Se me pone que lo vamo a hallar, no más... es una creencia que tengo» J. P. Sáenz, La Prensa, 6-VIII-1944.―

2 A veces llega a significar ‘coche’ (Lope, El Cuerdo Loco, v. 2165); postas de madera, por metáfora poética, ‘naves’, Vz. de Guevara, El rey en su Imag., v, 116. Por la posta ‘a toda prisa’ («perdona, Diana, reyna /... / que los pies sin avisarte / dentro en tu cámara ponga; / que las nuebas que te traygo, / a pedir tan por la posta / luego el remedio te vienen, / que a la magestad gloriosa / no guardan los previlegios», Vz. de Guevara, o. c., v. 2000; íd. P. de Hita, ed. Blanchard I, 128).―

3 Sustantivado postizas ‘castañuelas’, en Albacete (RFE XXVII, 242n.), Almería y otras partes de Andalucía.―

4 ¿‘Exageración’? ¿‘prosopopeya’? «el viajero sabe que ha entrado en tierra tucumana sin que nadie se lo indique, dice Alberdi en su ‘Memoria Descriptiva’, con orgullosa impostación», P. Rojas Paz, La Prensa, 23-11-1941.