PIZARRA, palabra de origen vasco, pero su etimología precisa no es bien segura; quizá del vasco lapitzarri ‘piedra de pizarra’, compuesto de
1.ª doc.: piçarra, 1475, G. de Segovia (81).
La interdental debió de ser primeramente sorda, a juzgar por la grafía de Segovia y porque en Serradilla pronuncian con sorda (Espinosa, Arc. Dial. 46).
Desde antiguo se viene derivando pizarra del vasco. La opinión de Mahn, Etym. Untersuch., 87, de que derive de be(t)z- ‘negro’ tiene poco fundamento, pues a juzgar por Azkue no parece exacto que exista tal forma como variante del vasco beltz o baltz ‘negro’ (si acaso se comprendería: sólo ante consonante). Pero ya es menos arriesgado admitir con Diez (Wb., 477) y Unamuno (RFE VII, 354) que es derivado de *PETTIA ‘PIEZA’, ‘pedazo’; claro que esto sólo sería posible a base de suponer que tal derivado se formara en vasco, y que a la fonética de este idioma se deba el cambio de E en i. En apoyo de esta idea se podría alegar el vasco pizar ‘mota, brizna’, ‘hez de leche’, ‘restos, residuos (de cosecha)’, ‘despojos que arroja el mar’, voz localizada en varias poblaciones de la Alta Navarra, Lapurdi y Guipúzcoa, puesto que según Azkue es posible decir arri-pizarrak ‘piedrecillas’, lo cual recuerda la ac. port.; sin embargo, el primitivo *piz o *piza de donde debiera derivar este pizar no es conocido, y como es también posible que pizar sea congénere del onomatopéyico pizka ‘pizca, un poco’, pizki ‘brizna’ (V. PELLIZCAR), la relación con *PETTIA es muy problemática, y también cabe dudar de que haya relación entre pizarra y el vasco pizar.
Más razonable es la idea de Larramendi, prohijada por Schuchardt (ZRPh. XI, 490; XXIII, 200) y aceptada por el REW, 6554, de que se trate de un vasco *pizarri o más bien *pitzarri compuesto de pitzatu ‘hender’ y arri ‘piedra’. Es muy posible que esta etimología sea cierta. Sin embargo, el verbo pitzatu tiene poca extensión en vasco, sólo se emplea en Guipúzcoa, y si partimos del hecho, bien sentado por Schuchardt, de que las palabras vascas en p- inicial no son genuinas, esto aumenta nuestra desconfianza; Schuchardt admitía que pitzatu podía ser voz tomada del romance y procedente de un verbo *FISSARE, derivado de FISSUS ‘hendido’: ahora bien, este verbo no se documenta en latín ni en romance, así que tal etimología de pitzatu es muy dudosa. En vista de ello cabe preguntarse si más que fuente de pizarra este verbo vasco, puramente local, no es más bien un derivado regresivo de nuestro vocablo, sobre todo si es verdad que pizarra se emplea también como palabra vasca, según aseguran Larramendi y Schuchardt2 (Azkue calla).
Lo importante es que la voz castiza y de uso general en vasco para decir ‘pizarra’ es lapitz, empleada en Navarra Baja y Alta (sólo en el Baztán y Oyarzun), Lapurdi y Sule. Como indicó el REW 4899, este vocablo vasco no es otra cosa que el lat. LAPIDEUS, conservado como sustantivo en muchas hablas del Norte y Sur de Italia, Retia,; Cerdeña y Dalmacia; a no ser que se trate del lat. LAPIS, nominat. Ahora bien, no es verosímil que pizarra no tenga nada que ver con lapitz, del cual puede ser un mero derivado en -ar. Pero todavía es más probable un compuesto lapitz-arri3, puesto que también se dice en cast. piedra de pizarra, en cat. es frecuente pedra llicorella (= llicorella ‘pizarra’) o pedra llosa, etc.: de ahí en romance *lapizarra, cuya primera sílaba se eliminaría al tomarla por el artículo. Poco antes de imprimir este artículo veo (por Hubschmid, RF LXV, 297-8) que Harri Meier propone esta misma etimología en la Festgabe Gamillscheg 135-64.
DERIV.
Pizarral [1640, Aut.]. Pizarreño. Pizarrero [1600, Aut.]; pizarrería. Pizarrín. Pizarroso. Empizarrar; empizarrado.
1 Cervantes habla de cierta Fuente de las Piçarras en la Galatea I (ed. princ. f° 32r); y en las Nov. Ejs., como ejemplo de fuentes famosas, cita Corpa y la Pizarra de la Mancha (ahí con -z-), f° 161r.― ↩
2 Según Schuchardt este vasco pizarra sería tomado del castellano; y no podría ser de otro modo si la forma primitiva es *pitzarri, ni tampoco según mi etimología.― ↩
3 Azkue lo que registra es sólo el compuesto a la inversa arri-lapitz ‘pizarra, ardoise’ en el navarro de Lezaka. Lo que muestra que tanto éste como lapitz-arri son compuestos del tipo dvandva.― ↩
4 Hubschmid insiste en la de Schuchardt, sugiriendo parentesco con otras voces cuya conexión es sumamente dudosa. ↩