PIPA, ‘flautilla’, ‘tonel’, ‘utensilio para fumar’, de un lat. vg. *PզPA ‘flautilla’, derivado de PզPARE ‘piar’: la consonante central del vocablo no ha evolucionado en romance a causa de su carácter onomatopéyico.
1.ª doc.: APal. («dolium es tinaja o pipa o cuba, vaso redondo» 121b; entre las vasijas «de tener vino y agua» cita «barril, catino, orça, cuba, pipa, copa» 515d).
DERIV.
Pipar ‘fumar en pipa’, ‘chupar el humo’ [Aut.]. Pipear ‘hablar, decir mu’ antic. («aquellos bellacos me tenían atraillado, y puesto de manera que no podía pipear», 1630, en el Lazarillo de Luna, Rivad. III, 116; otro ej. citado a propósito de cello). Pipería. Pipeta. Pipitaña o pipiritaña [Acad. S. XIX] ‘flautilla’. Pipón ‘pipa o cuba grande’, arg. («quien sueña con pipones colmados y no envuelve y despampana sus vides». Solano Luis, La Prensa, 2-IP-1941; «se compran pipones de roble: capacidad 500-600 litros», diario Los Andes, 26-X-1941). Pipote ‘barril’ [1535, J. de Valdés, Diál. de la L., pasaje citado en OSTRA]; pipotillo ‘bote de conservas’ [G. de Alfarache, citado s. v. BODOQUE]. Piporro ‘bajón’ [Acad. ya 1843], designaría primeramente un tonel: comp. vasco pipor ‘persona de baja estatura’ (que Schuchardt, BhZRPh. VI, 60, relaciona erróneamente con pepita y con PIPER); piporro corre en la Arg. como término personal despectivo; ecuat. pipo ‘barrigón’, portorriq. ‘repleto, harto’, cub., ecuat., portorriq. pipón ‘barrigón’, ecuat. ‘harto, repleto’, portorriq. ‘chiquillo de corta edad’ (Malaret). Apiparse ‘atracarse de comida o bebida’. Pífano [h. 1600, Mariana; Bernal Díaz del Castillo suele emplear una forma pifañón (según la ed. Espasa): «oímos tocar nuestro ~ y atambor» (cap. 122, por la mitad)], alteración de pífaro [1517, Torres Naharro, V. el índice de la ed. Gillet; Quijote, Covarr. y Sz. de Figueroa, en Aut.], tomado del a. alem. med. pfîfer íd., derivado de pfîfen (hoy pfeifen) ‘silbar’ (quizá por conducto de otro romance: cat. pifre o pífol [BDLC X, 188; con variantes antiguas píferes, fin S. XV, pífaro, 1517, en Cerdeña: Ag.] , it. pì(f)fero, fr. pifre, port. pífano o pifre), con influjo de tímpano (que a su vez tiene la variante tínfano, Rim. de Palacio, 1122c, debida al influjo de pífano); comp. M. P., Festgabe Mussafia 396; ast. occid. pínfano íd., Colunga pínfanu ‘boquilla de la corneta’, alto-arag. pínfano ‘mosquito pequeño’ (anotado en Ansó). Del verbo a. alem. med. pfîfen, ‘silbar’ ha de venir gnía. pifar ‘picar el caballo para que camine’ [1609]; pifiar [Acad. ya 1817] ‘hacer que se oiga demasiado el soplo del que toca la flauta’ ecuat., arg., ‘hacer burla de una persona’ (tr.: Lemos, Semánt. Ec., s. v.; M. Fierro II, 3757: «aunque lo pifiaban tanto / jamás lo vi dijustao»), fam. ‘hacer una pifia en el billar o en los trucos’, ‘fallar en cualquier cosa’ (Ca. 230; también fuera de Cuba)1; pifia ‘golpe en falso, desacierto’ (pron. vg. picia en Murcia, Castilla, Galicia, Vizcaya, etc.: Cuervo, Obr. Inéd. 238; Sevilla, Voc. Murc.; G. de Diego, RFE VII, 386); pifión ‘burlón’ arg. («cruza un casal de perdices silbando pifionas», E. Wernicke, La Prensa, 4-VIII-1940).
1 Los vocablos del oberdeutsch y del fr. dial. sinónimos de ‘pifiar, fallar’ y de la forma bif(r)-, que Spitzer, Neuphil. Mitteil. XXV, 8, relaciona con pifiar, quizá se parecen sólo casualmente. ↩