PIPA, ‘flautilla’, ‘tonel’, ‘utensilio para fumar’, de un lat. vg. *PզPA ‘flautilla’, derivado de PզPARE ‘piar’: la consonante central del vocablo no ha evolucionado en romance a causa de su carácter onomatopéyico.

1.ª doc.: APal. («dolium es tinaja o pipa o cuba, vaso redondo» 121b; entre las vasijas «de tener vino y agua» cita «barril, catino, orça, cuba, pipa, copa» 515d).

No está en Nebr., pero sí en doc. de 1493 (Woodbr.), y Aut. cita ejs. del S. XVII con este mismo sentido. No se ven los fundamentos de Covarr. al asegurar que «pipa, la cubeta para vino, es vocablo estrangero». El it. pipa íd. quizá no sea voz autóctona, pues sus primeras apariciones, en autores o traductores de comienzos del S. XVI, hacen ambas referencia a la Península Ibérica (Zaccaria). Por comparación de forma con una pipa de vino se dió este nombre al utensilio para fumar, ya mencionado en el Estebanillo (1646, Aut.); de ahí el it. pipa íd. [Magalotti, 2.ª mitad S. XVII]. Pero su sentido tonelero no es el más antiguo del vocablo: el primitivo sería «flautilla que los niños hacen de las cañas verdes del alcacel, que tiene el sentido ronco y desapacible», ac. que ya tiene pipa h. 1500 en Juan del Encina (Aut.) y hoy conserva en Cespedosa (hecha de una caña de centeno, RFE XV, 259) y otros varios lugares (de ahí se pasaría a la pipa de vino, que también tiene algo de tubo y es alargada). Especialmente en este sentido es considerable la extensión del vocablo: fr. pipe [S. XII], friul. pive íd., it. dial. piva ‘gaita’; a. alem. ant. pfîfa (hoy pfeife), b. alem. ant. pîpa, neerl. med. pîpe, ags. pîpe (hoy pipe), escand. ant. pîpa ‘flauta’, ‘gaita’, todos los cuales se tomaron del latín vulgar. No hay dificultad alguna (contra lo que dice M-L., REW 6520) en derivar este lat. vg. *PզPA del verbo lat. PզPARE ‘piar los pájaros’ (lo más común es pīpilare, pero también pipiare, pipire y pipare, que ya es arcaico en latín): se trata de una comparación muy natural del sonido de la flauta con el pío de las aves; en romance sólo sonorizaron la -P- intervocálica los dialectos italianos y réticos, mientras que los demás la mantuvieron para preservar el valor onomatopéyico, lo cual es también normal.

DERIV.

Pipar ‘fumar en pipa’, ‘chupar el humo’ [Aut.]. Pipear ‘hablar, decir mu’ antic. («aquellos bellacos me tenían atraillado, y puesto de manera que no podía pipear», 1630, en el Lazarillo de Luna, Rivad. III, 116; otro ej. citado a propósito de cello). Pipería. Pipeta. Pipitaña o pipiritaña [Acad. S. XIX] ‘flautilla’. Pipón ‘pipa o cuba grande’, arg. («quien sueña con pipones colmados y no envuelve y despampana sus vides». Solano Luis, La Prensa, 2-IP-1941; «se compran pipones de roble: capacidad 500-600 litros», diario Los Andes, 26-X-1941). Pipote ‘barril’ [1535, J. de Valdés, Diál. de la L., pasaje citado en OSTRA]; pipotillo ‘bote de conservas’ [G. de Alfarache, citado s. v. BODOQUE]. Piporro ‘bajón’ [Acad. ya 1843], designaría primeramente un tonel: comp. vasco pipor ‘persona de baja estatura’ (que Schuchardt, BhZRPh. VI, 60, relaciona erróneamente con pepita y con PIPER); piporro corre en la Arg. como término personal despectivo; ecuat. pipo ‘barrigón’, portorriq. ‘repleto, harto’, cub., ecuat., portorriq. pipón ‘barrigón’, ecuat. ‘harto, repleto’, portorriq. ‘chiquillo de corta edad’ (Malaret). Apiparse ‘atracarse de comida o bebida’. Pífano [h. 1600, Mariana; Bernal Díaz del Castillo suele emplear una forma pifañón (según la ed. Espasa): «oímos tocar nuestro ~ y atambor» (cap. 122, por la mitad)], alteración de pífaro [1517, Torres Naharro, V. el índice de la ed. Gillet; Quijote, Covarr. y Sz. de Figueroa, en Aut.], tomado del a. alem. med. pfîfer íd., derivado de pfîfen (hoy pfeifen) ‘silbar’ (quizá por conducto de otro romance: cat. pifre o pífol [BDLC X, 188; con variantes antiguas píferes, fin S. XV, pífaro, 1517, en Cerdeña: Ag.] , it. (f)fero, fr. pifre, port. pífano o pifre), con influjo de tímpano (que a su vez tiene la variante tínfano, Rim. de Palacio, 1122c, debida al influjo de pífano); comp. M. P., Festgabe Mussafia 396; ast. occid. pínfano íd., Colunga pínfanu ‘boquilla de la corneta’, alto-arag. pínfano ‘mosquito pequeño’ (anotado en Ansó). Del verbo a. alem. med. pfîfen, ‘silbar’ ha de venir gnía. pifar ‘picar el caballo para que camine’ [1609]; pifiar [Acad. ya 1817] ‘hacer que se oiga demasiado el soplo del que toca la flauta’ ecuat., arg., ‘hacer burla de una persona’ (tr.: Lemos, Semánt. Ec., s. v.; M. Fierro II, 3757: «aunque lo pifiaban tanto / jamás lo vi dijustao»), fam. ‘hacer una pifia en el billar o en los trucos’, ‘fallar en cualquier cosa’ (Ca. 230; también fuera de Cuba)1; pifia ‘golpe en falso, desacierto’ (pron. vg. picia en Murcia, Castilla, Galicia, Vizcaya, etc.: Cuervo, Obr. Inéd. 238; Sevilla, Voc. Murc.; G. de Diego, RFE VII, 386); pifión ‘burlón’ arg. («cruza un casal de perdices silbando pifionas», E. Wernicke, La Prensa, 4-VIII-1940).

1 Los vocablos del oberdeutsch y del fr. dial. sinónimos de ‘pifiar, fallar’ y de la forma bif(r)-, que Spitzer, Neuphil. Mitteil. XXV, 8, relaciona con pifiar, quizá se parecen sólo casualmente.