OSTRA, tomado del port. ostra, que viene del lat. ֊STRĔA; la forma propiamente castellana es la antigua ostria u ostia, y todavía se dice ostión en Andalucía, Cuba y otras partes.

1.ª doc.: ostia, J. Ruiz; ostra, 1591, Percivale.

Ostia figura asimismo en Enrique de Villena, princ. S. XV (Arte Cisoria, cap. 9), en el ms. C (S. XV) del Lucidario (RFE XXIII, 147), en APal. (46d, 66b, 333b), en Nebr. («ostia, pescado de conchas: ostrea»); luego en autores del XVI, Rodrigo de Reinosa, a principios de este siglo (RFE XIII, 285), Rob. de Nola, Juan de Valdés (Diál. de la L., 124.16), Navagero (Fcha.), y es todavía la única forma que anotan C. de las Casas (1570) y Aldrete (1606, Origen, 51v°2). En Reinosa y Valdés hay juego de palabras entre ostia ‘ostra’ y hostia ‘eucaristía’. Este juego de palabras debió de ser antiguo, pues a él se debe justamente la alteración de la forma etimológica ostria, con pérdida de la r, que por vía fonética no se explicaría; ostria no es forma hipotética, pues la encontramos en el ms. B del Lucidario, S. XV: no sé si figuraría ya en los textos de esta obra correspondientes al S. XIV, pues no hallo el vocablo en el ms. A, único que se conserva escrito en este siglo (RFE XXIII, 39). La forma moderna ostra no puede explicarse como descendiente castellano de ֊STRĔA, pues no se comprendería en cast. la pérdida de la Ĕ; tampoco es posible admitir una base hipotética *֊STRA, quee no se justificaría por los demás romances: fr. huître, it. òstrica y aun el gall. ostria (era todavía lo empleado en el gallego de Sarm., CaG. 83v y p. 205), vienen todos de ֊STRĔA, que es la única forma que podía salir del gr. ƽστρƈƄον; además nótese que un *֊STRA habría dado *huestra en castellano, y si no hubo diptongación en ostr(i)a fué gracias a la yod siguiente (comp. novio < N֊VIUS). En portugués en cambio, donde no parece haber existido otra forma que ostra, ésta resulta de la evolución fonética normal de este idioma, que convierte PLUVIA en chuva y que responde con estudo y formas semejantes al cast. estudio, etc. En efecto, la fecha de ostra es tardía en castellano1; Percivale (1591) sólo lo recoge como variante de ostria y ostia, y Covarr. (1611) admite todavía esta última forma junto a ostra; aun Pedro Espinosa, en 1625, sigue empleando ostia (Fcha.). Estamos ante uno de los innúmeros casos de voces marinas tomadas del portugués (como buzo, almeja, mejillón, etc.), préstamo favorecido en este caso por la resistencia del elemento eclesiástico a los chistes sacrílegos a que se prestaba la antigua denominación castiza.

Ésta sólo pudo sobrevivir en el aumentativo ostión, que es todavía el nombre normal de este marisco en el castellano de Andalucía, de Cuba (Cat., 112), de Costa Rica (Gagini, con citas antiguas) y de otras partes (creo recordar que también en la Arg. y Méjico)2; es probable que òistia sea también el antiguo nombre de la ostra en catalán (Ag. lo anota en Cataluña y Mallorca).

DERIV.

Ostral. Ostrera. Ostrero. Ostrón; ostro. Ostro ‘púrpura’, cultismo tomado del lat. ostrum. Ostracismo, tomado del gr. ƺστρακισμóς, derivado de ƽστρακον ‘concha’ (deriv. de la raíz de ƽστρεον ‘ostra’), por el tejuelo en forma de concha en que los atenienses escribían el nombre de los desterrados.

CPT.

Ostrícola. Ostricultura. Ostrífero.

1 Haría falta comprobar en buenas eds. el ej. de ostra que cita Aut. en Fr. L. de Granada (y el de ostro en Argensola).―

2 Del castellano pasó al sardo ostioni (RFE IX, 236) y al marroquí besƫión (Lerchundi; Simonet).