PELO, del lat. PէLUS íd.

1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.).

De uso general en todas las épocas y común a todos los romances. En Cerdeña y en varias hablas del Sur de Francia (particularmente el gascón) el representante de PILUS ha reemplazado a CAPILLUS, que apenas se conserva en estos dialectos; el retroceso de cabello no es tan completo en castellano, pero también aquí este vocablo ha dejado de ser vulgar, y pelo ha dejado de ser solamente el del cuerpo del hombre y los animales, como sigue siéndolo hasta ahora en catalán, francés, italiano, etc. Para acs. especiales y fraseología remito a otros dicc.; solamente anoto: pelo ‘pelaje, color de un animal, esp. el caballo’ en la Arg(tropilla de un pelo); para la locución a pelo o al pelo, vid. Cuervo, Ap.7 , p. 271; nota de Tiscornia a M. Fierro II, 4074; figuradamente «el epigrama que a Fanio hizo Marcial, viene a pelo» (Ruiz de Alarcón, Paredes Oyen, Cl. C., p. 174).

DERIV.

Pelaje [Acad. S. XIX]. Pelambre [G. Segovia (Nougué, BHisp. LXVII); 1555, Laguna]; pelambrero; pelambrera; apelambrar o pel-. Pelamen. Pelaza [Berceo] o pelazga [Acad. 1884, no 1843]; empelazgarse; comp. PELEAR.

Pelete. Pelillo1; pelilloso. Pelitrique [Aut.]: probablemente cruce de pelito con trique ‘estallido leve’, ‘momento’. Pelón; ‘canto rodado de arenisca muy dura’ ast., leon. (BRAE XXII, 490-1). Pelona ‘alopecia’ (Acad.; también pelonía); ‘cualquiera enfermedad grave’ ast. (Vigón); ‘la muerte’ and., cub. (Ca., 161, 22). Pelonería. Peloso [APal. 12d, etc.]; pelosa gnía. ‘capa, frazada’; ast. «dromia velluda; adj. variedad de castaña de mala calidad» (Vigón); pelosilla. Pelote; pelotería; despelotar. Peloto. Peludo.

Pelusa [peluza ‘pluma pequeña’, 1609, Vittori; ‘pelillo que viene volando’ Franciosini; pelusa, Covarrubias; ‘dinero’, Quevedo; pelusa con todas las acepciones modernas en Aut.; ‘envidia’ ast., Vigón; como observa Baist, RF XXXIV, 469, no es probable que venga del it. peluzzo por varias razones; hay otros casos de sufijo -uso en cast., aunque sobre todo en gentilicios]2; pelusilla; leon. maragato pelozna ‘pelusilla de la enredadera omiña’, Sarm. CaG. 151r; el nav. plusa (Iribarren) es ultracorrección vasca. Pelusa no puede venir de PULSUS, como pretende GdDD 5030.

Apelar ‘ser de un mismo pelo varias caballerías’.

A contrapelo. Empelar. Espeluznar [fin S. XIII, 1.ª Crón. Gral.: los mss. vacilan entre espeluzar ―forma primitiva―, espeluzrar o espeluzdrar, debidos a cruce con lazrar en el sentido etimológico de este vocablo ‘martirizar’, ‘lacerar’; y espeluznar, por normalización del grupo poco frecuente -zr-]3; espeluznado; espeluznamiento; espeluzno; respeluzar.

Al redopeloredropelo: pilus adversus», Nebrija; redopelo, hacia 1575, A. de Morales; Covarr.; Aut.], con el prefijo redro- del lat. RETRO ‘hacia atrás’, que perdió la segunda r por disimilación; alterado en rodapelo [Aut.]; gall. andar a rodopío ‘al revés o a contrapelo’ (Sarm. CaG. 221v). Sobrepelo. A pospelo ‘a contrapelo’ (POST-).

Pelar [J. Ruiz], de PէLARE ‘sacar el pelo’; general en todas las épocas y común a todos los romances de Occidente; gall. depelicar ‘pelar’: «vai á fonte, depelica patatas e chámanlle a Marquesiña» (Castelao 158.19); pelada; pelado4; peladar ‘descampado’ arg. [Ascasubi, S. Vega, v. 4074]; peladera; peladero; peladillo, peladilla [‘guijarro’ creo que en el Quijote; cf. pelado en esta ac. en 1438, según D. Agustín del Campo, en la Coronación de Mena]5, pelador; peladura; pelandusca; pelarela.

Repelar [hacia 1550, Azpilcueta, Autoridades; ‘cercenar, cortar, disminuir’, princ. S. XVII, Aut.; ‘limpiar de residuos de comida’ almer.]; repelado, repeladura; repelo [Guevara, Epístolas, I, 410 (Nougué, BHisp. LXVI)]; repeloso; repelón [h. 1500, J. del Encina, Auto del Repelón; Cervantes, La Señora Cornelia, ed. Hz. Ureña, II, 181; Quevedo, Buscón, Cl. C., p. 67]; hacerse repeluz arg. ‘desaparecer’ (Fausto Burgos, La Prensa, 2-V-1843; S. C. Oliván, ibid. 29-X-1944).

Cultismos. Piloso. Depilar; depilación; depilador; depilatorio.

CPT.

Peldefebre [1680, Aut.], parece alteración, no bien explicada, del fr. poil de chèvre ‘pelo de cabra’. Pelecharp. el ave: deplumesco», Nebr.; intr. ‘medrar’, Aut.; también se ha empleado como tr. ‘hacer medrar’: «su hermosura... teníanla los años algo gastada: hacíasele de mal, habiendo sido rogada tantas veces, no serlo también entonces y de persona tal que nos pelechara», G. de Alfarache, ed. Sopena I, 61; «viendo pues el peligro evidente, y que la ganancia no nos podía pelechar, hice alto», en el Lazarillo de Luna, Rivad. III, 127], compuesto de pelo y echar. Peliagudo [Covarr.; ejs. del S. XVII en Aut.] parece hoy compuesto con agudo, lo que no conviene por el sentido; probablemente se creó según el modelo de puntiagudo, que será alteración de *puntegudo (comp. cat. punxegut íd.) por contaminación de agudo. Peliblanco. Peliblando. Pelicano. Pelicorto. Peliforra. Pelilargo. Pelinegro. Pelirrojo. Pelirrubio. Pelitieso. Un literato granadino de 1601 señala pelafrago6 como voz empleada en Castilla en lugar de pobre bribón de Andalucía, BRAE XXXIV, 371. Pelafustán. Pelagallos. Pelagatos. Pelamesa, compuesto con el verbo mesar. Pelarruecas.

1 Para la explicación de la frase echar pelillos a la mar, vid. Llano Roza de Ampudia, Mitos, Supersticiones, Costumbres, 1922, p. 142.―

2 Acaso debamos partir de pelusilla, donde la u se explicaría por metafonía de pelosiella.―

3 Variantes: ast. espelurciar ‘descomponer y enmarañar el cabello’ (V); espeluznar, ya en mss. de la 1.ª Crón. Gral., está en Juan Manuel; Pérez de Guzmán, etc. (no está en Aut., pero sí despeluznar, aunque prefiere despeluzar); con otro sufijo espeluncar ‘erizar los cabellos’ en los lugares de Lucas Fernández y Juan del Encina que cita Cuervo, cuya c debe pronunciarse k según prueba la rima con nunca en el pasaje de L. Fernández (ed. 1514, f° Cr°a), cf. Lamano y Canc. Baena, 235. Espeluzar aparece en Sem Tob (copla 72) y es la forma de Nebr.; espeluzamiento, en los Proverbios de Salamón (Homen. a M. P. I, 282). Despeluzar en la Gr. Conq. de Ultr., 260, y hoy se dice así en Cuba (Pichardo), Arg. (Tiscornia, M. Fierro coment., s. n.), etc. Repeluzar en la 2.ª Celestina, de Silva, y hoy en Cespedosa (RFE XV, 155). Saco algunas de estas citas de Cuervo, Ap., § 939; Obr. Inéd., 407, h. 2; otras en Pagés. En Bogotá dicen hoy espelucarse por influjo de peluca. Para el sufijo -uzn-, V. además LECHUZA.―

4 Por cruce de éste con labrantín resultó *pelantín, y de ahí pelantrín con repercusión de líquida [Sevilla, Aut.].―

5 Con esto se relaciona el gall. pelouro ‘guija (redondeada por el rodamiento de las aguas)’ (Lugrís, Gram., 172; Carré) que en portugués aparece sólo en el sentido de ‘bala de mosquete’, ‘bolilla de votar o sacar a la suerte’. Sin embargo son chocantes ahí, además del significado portugués, el extraño sufijo -ouro y la conservación de la -L- intervocálica. Hay que recordar también el port. pelourinho ‘picota’, que no es reciente y pertenece al grupo del fr. pilori, oc. ant. espilori. Y como el sufijo -AUR- se halla en muchas voces célticas y prerromanas, y el indoeur. K?EL- ‘rodar, dar vueltas’ (K? > p- en galobritónico, etc.) es raíz muy productiva en todas las lenguas de la familia (aunque esté poco representada en céltico, IEW, 639) habrá que pensar también en la posibilidad de un abolengo prelatino.―

6 Desde luego es compuesto de pelar, como su sinónimo pelafustán, pero no está claro cuál sea el segundo componente. Quizá esté por *pelafago con repercusión de líquida. Entonces podría tratarse de FAGUS ‘haya’ (V. aquí III 328a 31ss.) o de FAVUS ‘panal’ (vid. II 874b49ss.) (o sea ‘el que come desperdicios de panales, panales de los cuales ya se ha sacado la miel’).