PANOJA, del lat. vg. PANŬCŬLA ‘cabellera de una mazorca’, ‘mazorca’, lat. cl. PANէCŬLA íd., diminutivo de PANUS ‘mazorca de hilo’, ‘panoja’.
Figura también en Covarr., Oudin, etc., y
Aut. cita ej. de Laguna (1555); Cej. IX, § 215. Sigue vivo en muchas partes, en lugar de
mazorca, más favorecido por la lengua común; p. ej. en Asturias: «
panoya: panoja de maíz; amento del castaño, el avellano y otros árboles;
panoya de culiebra: fruto del yaro» (Vigón), arag.
panolla (Borao). La forma vulgar
panucula o
panucla se encuentra en latín ya en Festo y Nonio
1; se ha conservado en todos los romances salvo el rumano, el francés y el portugués; es diminutivo de
panus íd., que a su vez parece ser lo mismo que
panus ‘mazorca de hilo’, de origen griego
2.
Ya
Aut. advertía «otros dicen
panocha», y así se oye efectivamente en Murcia (G. Soriano), en Albacete (
RFE XXVII, 242n.), en el castellano de Galicia (Álvz. Giménez 44), etc. Igual dualidad existe en catalán, donde a la forma
panolla de Valencia, Tortosa, Bajo Segre, etc., corresponde
panòtxa como forma común en el Principado. La explicación no es clara; se podría pensar que el vocablo castellano fuese tomado en préstamo por el catalán de Valencia, donde
panoja había de convertirse en
panotxa en el S. XVI, y que de ahí se propagara hacia Cataluña, Albacete y Murcia, pero entonces sería muy extraño que justamente se perciba hoy
panotxa como forma del Principado, frente a la valenciana
panolla; quizá se trate de una forma dialectal italiana tomada en préstamo por el catalán. O la clave del problema puede hallarse en el mozárabe: en el árabe de Marruecos
banúcha designa hoy un especie de pera temprana, y según PAlc.
banúja era «prisco, como durazno» (con cambio de
ch en
j =
g, por arabización); según indicó Simonet, es probable que estas formas vengan del lat.
PANNUCEA (MALA) ‘especie de manzanas que pronto se arrugan’, derivado de
PANNUS en el sentido de ‘trapo, harapo’. Es posible que esta palabra mozárabe se confundiera en Murcia o partes de Valencia con
panoja (
-olla) y de esta confusión resultara
panocha, forma que se propagaría a Cataluña desde el Sur, al introducirse allá el cultivo del maíz desde América, pasando por el Sur de España; o bien
panocha será descendiente mozárabe de un
*PANUCEA, derivado de
PANUS. De cualquiera de las dos maneras, sería mozarabismo. Importa poco que la
U del sufijo
-ȢCĔA sea siempre larga, puesto que la
u y la
o alternaban en mozárabe con gran facilidad, por no constituir en árabe más que una sola vocal, fonológicamente hablando.
Pinocha es como se dice en ciertas partes de Aragón, por confusión con
pinocha ‘hoja del pino’.
Panícula es cultismo, duplicado botánico de panoja.