OVILLO, del antiguo luviello, lovelo, hispano-latino lobellum, y éste de GLOBELLUM, diminutivo del lat. GLOBUS ‘bola’, ‘amontonamiento’, ‘grupo de gente’, que en vulgar se confundió totalmente con GLOMUS ‘ovillo’, ‘bola’.

1.ª doc.: oviello, h. 1330, Conde Luc., ed. Knust, 259.17.

Por el mismo tiempo se halla luriello en inventario aragonés de 1331, que creo es error de lectura por luviello (BRAE II, 554). CortesƟo cita ejs. arcaicos portugueses de lovelo en textos de 1209 y 1258; además encuentra el leon. ovielo en otro de h. el año 1200. La forma normal ovillo es ya la de APal. (182b, 231b) y Nebr. («ovillo de hilado: globus»). San Isidoro, en un pasaje donde trata de madejas y paños explica «lubellum corrupte a globo dictum per diminutionem, quasi globellum» (Etym., ed. Lindsay, XIX, xxix, 6): otros mss. traen iubellum y gubellum (cuya g quizá equivale a ), formas disimiladas de lubellum que se explican por la tendencia hispánica a palatalizar los grupos de oclusiva más L1; la forma lubellum está confirmada en el Liber Glossarum, redactado en España poco después de la muerte de San Isidoro, y debe de ser la variante auténtica (CGL VI, 655). En esta forma hay ya la reducción española de GL- a l-, normal fonéticamente (vid. LATIR, GLERA y otros casos allí citados).

De lubellum, loviello, se pasó a ovi(e)llo por confusión de la l- con la del artículo; pero en dialectos y romances que emplean el artículo o no existía la posibilidad de esta deglutinación, y en cambio, la coexistencia de las dos laterales l-ll daba lugar a disimilaciones: de ahí el port. novelo (ya en doc. de 1258: CortesƟo), gall. novelo, Sarm. CaG. 96v y novelar ‘hacer un ovillo con un hilo’, ‘devanar’ íd. ib. 109r (de donde se tomó la forma novelo de Canarias: BRAE VII, 338); otra disimilación presenta el ast. dubiellu (Rato), alto-arag. dobiello, dibiello (RLiR XI, 196; VKR VIII, 263); mientras que otras hablas heredaron juviello (uo), la forma palatalizada de los mss. isidorianos: así juviello en inventarios aragoneses de 1402 y 1444 (dos veces; BRAE III, 359; II, 557, 558), jovillo íd. de 1497 (BRAE II, 87), hoy chovillo, chivillo, en ciertos puntos del Alto Aragón (l. c.), oíyo, u-, i-, e- en judeoespañol (Wagner, RFE, X, 241; más formas dialectales con la l- conservada, o disimilada en otras consonantes: GdDD 3104); sólo en alguna localidad aragonesa (liviecho) se conserva la consonante inicial hasta hoy, y a la misma base corresponde el ast. occid. ƫɊubieƫɊu anotado por Munthe, pues ahí l- inicial se palataliza en ƫɊ-. GLOBELLUM (-US) no es palabra documentada en latín fuera de San Isidoro, pero su existencia con este significado es segura, aun aparte de que el sentido clásico de GLOBUS, -զ ‘bola’, ‘grupo de gente’, ‘montón de cosas’ estaba ya muy cercano; pues del mismo derivan el it. groviglio ‘enredo en un tejido’ (*GLOBILIA), el fr. ant. y dial. gluicel, luissel ‘ovillo’ (*GLOBUSCELLUM) y otros derivados romances análogos (REW 3792, 3793, 3794). Este sentido resulta de una confusión vulgar con el parónimo GLOMUS, -ĔRIS, ‘bola’ y ‘ovillo’; cuyo diminutivo GLOMUSCELLUM, también romance (REW 3799), explica la formación del analógico GLOBUSCELLUM. Indicaron esta etimología M-L., Wiener Studien XXV, 100, y Cornu, GGr. I, §§ 6, 129, 137a.

DERIV.

Ovillejo. Ovillar. Aovillarse. Desovillar.

1 Más sobre este pasaje en Sofer, 136-8, quien menciona lobellum en otros mss. del santo.