PANDILLA, ‘unión que se forma entre varios para engañar o dañar’, primero fué el nombre de una fullería consistente en hacer que se juntaran varios naipes, con lo cual se comparó la unión fraudulenta de personas; como el fullero suele, con este objeto, torcer las cartas en cuestión, es probablemente derivado de PANDO ‘curvo, torcido’

1.ª doc.: 1592, Fonseca.

En este autor, citado por Aut., figura ya con el sentido figurado y moderno: «ésta no merece nombre de amistad, sino de conjuración y de pandilla». Pero en el Guzmán de Alfarache, a. 1599, se trata de la flor o trampa de fulleros: «¡cuántas pandillas hice, dando al contrario cincuenta y dos y, quedándome con un as, hice cincuenta y cinco, o con un cinco, que hice cincuenta y cuatro, y mejoré mi punto o gané por la mano!» (Cl. C. II, 282.2). Que consistía en hacer que se juntase un grupo de cartas lo sabemos por las definiciones coetáneas: «a packe made in playing at the cards» (1591, Percivale), «pasté au jeu de cartes» (Oudin); Juan Hidalgo en 1609 define panda como «pandillar el naipe, lo mismo que juntar», «apandillar: juntar, jugando a los naipes, la suerte, o algún encuentro»: aunque no define lo que es juntar, esta sinonimia es ya elocuente. El sustantivo panda, que significaba, lo mismo que pandilla, ‘fullería en los naipes’, figura un par de veces en romances de germanía de los publicados por Hidalgo, compuestos seguramente a fines del S. XVI, quizá h. 1570; pandar era hacer esto mismo, y el reciente diccionario del caló delincuente por P. Serrano García lo recoge todavía vivo y lo define con precisión «flor de fullero que consiste en obligar a determinadas cartas a que se junten». V. más detalles en Hill, Voces Germanescas, s. v. Es posible que de ‘grupo de naipes’ se pasara a ‘paquete de cartas misivas’ (ac. que atribuye Oudin a pandilla «un pacquet ou liasse de cartes ou de lettres»), y desde ahí a ‘grupo de personas coligadas con mal fin’, o a este sentido se llegó directamente por comparación con el grupo de naipes. En cuanto a la etimología, está clara, pues es sabido que la forma más cómoda, disimulada de hacer que los naipes se junten es causarles una leve combadura o torce-dura, que los mantiene juntos, y puede parecer debida a un movimiento inconsciente de jugador nervioso: de ahí panda, pandilla, femenino de pando ‘alabeado, encorvado’. Comp. CUCHIPANDA. El cast. panda nunca ha significado ‘pandilla’, como dice GdDD 915, y es seguro que el vocablo nada tiene que ver con bando ni con su étimo germánico.

DERIV.

Pandillaje. Pandillero y pandillista [Aut.]. Apandillar (V. arriba); empandillar. Otro derivado análogo de pando es panderete «flor que los fulleros usan en el naipe» [Juan Hidalgo, y en uno de los romances citados].