NATA, antigua voz iberorromance, probablemente del mismo origen que el fr. natte ‘estera’, a saber: de NATTA, variante del lat. tardío MATTA íd. (de origen semítico); pues MATTA ha dado también el cat. mató ‘requesón’, ‘leche cuajada’, cuya parentela se extiende por varios dialectos franceses y alemanes: de la idea de ‘estera’ se pasó a ‘cobertura’, y de ahí a ‘capa que cubre la leche’.

1.ª doc.: J. Ruiz.

La Serrana da a J. Ruiz «mucho queso assadero, leche, natas e una trucha» (969b). Figura también en los glosarios del Escorial y de Palacio, y Nebr. define «nata que nada sobre la leche: pingue lactis», sugiriendo así una etimología que ha sido repetida por varios, pero es evidentemente imposible desde el punto de vista fonético: de NATARE ‘nadar’ sólo podían resultar en romance formas con -d-. Es frecuente en los textos clásicos y de uso general hasta hoy. Cej. VI, § 79. Con las mismas acs., el port. nata, seguramente autóctono, se documenta desde Héitor Pinto (h. 1575, Moraes). Más difícil es asegurar el carácter genuino del cat. nata, que está hoy perfectamente arraigado en el uso de Barcelona y poco o mucho en todas partes, pero no es voz muy popular en los Pirineos ni en el habla pastoril, y aun en la capital designa solamente la nata batida, con o sin azúcar, pero no la que se forma espontáneamente sobre la leche (tel de la llet); no conozco documentación antigua; quizá sea castellanismo antiguo y arraigado; es ajeno al gascón y demás hablas occitanas, pero no del todo a los dialectos italianos, pues no sólo se emplea natta en Nápoles1, sino que en el Tesino nata es «cacio fatto sui pascoli alpini allorché è fresco» (Cherubini; AIS 1215, p. 73). Según indicaron Förster (ZRPh. III, 563), Schuchardt (ZRPh. VI, 121), Brüch (ASNSL CXXXIII, 362, n. 1), M-L. (REW 5424.2), J. U. Hubschmied (VRom. III, 116-7) y otros, el cast. nata ha de ser lo mismo que el fr. natte ‘estera’, o sea el lat. tardío MATTA íd., que en Gregorio de Tours presenta ya la variante NATTA (vid. Diez, Wb. 646); una evolución semántica análoga es muy frecuente: cat. tel, propiamente ‘velo’, Trentino tela, it. panna (dial. panno), propiamente ‘paño’, sardo pizzu o pillu < PILLEUM ‘bonete’, aran. pinta, propiamente ‘pintura, capa ligera’, y quizá el oberdeutsch nîdel si se relaciona con el irl. snī ‘tejer’ (Hubschmied). El cambio de MATTA en NATTA quizá ya viene del semítico (Walde; a pesar de las dudas de Hofmann; comp. MAPA = fr. nappe); el cat. mató ‘requesón’, ‘cuajada’, con el fr. dial. matón íd., alem. matte, presenta un sentido semejante, pero en la variante en M-; vasco lab. mantoin «lait caillé», matoi(n) documentada localmente en todos los dialectos. No es razonable el escepticismo semántico de Baist (RF I, 442; ZRPh. V, 550ss.); en cuanto a la opinión de este filólogo de que ha de ser lo mismo nata que názora ‘nata’, názula ‘requesón’2, está lejos de ser clara fonéticamente, dada la considerable disparidad de los dos vocablos, y mientras no se averigüe el incierto origen de názora o no se hallen indicios más fuertes de su relación etimológica con nata, tenemos derecho a prescindir del mismo en la etimología del que aquí interesa. Por el contrario me parece probable que sea názora el que resulte de una alteración de nata3. Véase además, el artículo MATA.

DERIV.

Naterón ‘requesón’ [Lope, Quevedo]. Natillas. Desnatar [«pingue lactis depleo», Nebr.]; desnaçorar «escremer, oster la cresme du laict» (Oudin).

1 Quizá castellanismo: no es calabrés ni sardo.―

2 Se registra desde Nebr.: «naçora de leche, lo mesmo es que nata»; pero es palabra poco extendida. Covarr. da naçulas ‘requesón’ como voz propia del Reino de Toledo. Aut. acentúa názora y názula; la acentuación naçóra de Percivale (1591) no parece tener fundamento. La localización en Toledo, la vacilación l ~ r, y aun toda la fisonomía del vocablo, harían pensar en un origen arábigo, pero nada hay semejante en este idioma, como ya observa Baist (nada en Freytag, Dozy, PAlc., R. Martí, Bocthor, Probst, Griffini, Belkassem, Gasselin, Lerchundi). Suponer con dicho filólogo que nata y názora tengan un común origen prerromano no nos conduce por ahora a ninguna parte. Cabría pensar en el vasco suletino ezneutzuli «leche cortada», compuesto de ezne ‘leche’ y utzi, utzu, ‘dejar, abandonar’ (sul. ützülikatü ‘invertir, volcar’), pues ezna es variante muy extendida de ezne, lo que permitiría suponer un *eznautzuli; pero claro que ésta es una sugestión imposible, pues como dice Michelena, BSVAP XII, 1956, p. 369, se trata en realidad de -ützüli variante del vco. común itzuli ‘vuelto, convertido’.―

3 Lo más razonable es admitir que názora venga de un cruce entre nata y el hispano aborigen gázura, hoy conservado en vasco: vizc. y guip. gazur ‘suero de leche’, vizc. gazura ‘capa de nieve’, b. nav., sul. y ronc. gaxur ‘suero’, a. nav., vizc. y guip. gazuratu ‘acedarse la leche’ (Azkue). El mismo explica que el vasco gazur ‘suero’ es compuesto de gatz ‘sal’ y ur ‘agua’, según prueba la acentuación del sul. gaxur; lo cual no parece que se oponga en nada a la etimología aquí sugerida para el cast. názora.