NATA, antigua voz iberorromance, probablemente del mismo origen que el fr. natte ‘estera’, a saber: de NATTA, variante del lat. tardío MATTA íd. (de origen semítico); pues MATTA ha dado también el cat. mató ‘requesón’, ‘leche cuajada’, cuya parentela se extiende por varios dialectos franceses y alemanes: de la idea de ‘estera’ se pasó a ‘cobertura’, y de ahí a ‘capa que cubre la leche’.
1.ª doc.: J. Ruiz.
DERIV.
Naterón ‘requesón’ [Lope, Quevedo]. Natillas. Desnatar [«pingue lactis depleo», Nebr.]; desnaçorar «escremer, oster la cresme du laict» (Oudin).
1 Quizá castellanismo: no es calabrés ni sardo.― ↩
2 Se registra desde Nebr.: «naçora de leche, lo mesmo es que nata»; pero es palabra poco extendida. Covarr. da naçulas ‘requesón’ como voz propia del Reino de Toledo. Aut. acentúa názora y názula; la acentuación naçóra de Percivale (1591) no parece tener fundamento. La localización en Toledo, la vacilación l ~ r, y aun toda la fisonomía del vocablo, harían pensar en un origen arábigo, pero nada hay semejante en este idioma, como ya observa Baist (nada en Freytag, Dozy, PAlc., R. Martí, Bocthor, Probst, Griffini, Belkassem, Gasselin, Lerchundi). Suponer con dicho filólogo que nata y názora tengan un común origen prerromano no nos conduce por ahora a ninguna parte. Cabría pensar en el vasco suletino ezneutzuli «leche cortada», compuesto de ezne ‘leche’ y utzi, utzu, ‘dejar, abandonar’ (sul. ützülikatü ‘invertir, volcar’), pues ezna es variante muy extendida de ezne, lo que permitiría suponer un *eznautzuli; pero claro que ésta es una sugestión imposible, pues como dice Michelena, BSVAP XII, 1956, p. 369, se trata en realidad de -ützüli variante del vco. común itzuli ‘vuelto, convertido’.― ↩
3 Lo más razonable es admitir que názora venga de un cruce entre nata y el hispano aborigen gázura, hoy conservado en vasco: vizc. y guip. gazur ‘suero de leche’, vizc. gazura ‘capa de nieve’, b. nav., sul. y ronc. gaxur ‘suero’, a. nav., vizc. y guip. gazuratu ‘acedarse la leche’ (Azkue). El mismo explica que el vasco gazur ‘suero’ es compuesto de gatz ‘sal’ y ur ‘agua’, según prueba la acentuación del sul. gaxur; lo cual no parece que se oponga en nada a la etimología aquí sugerida para el cast. názora. ↩