MAPA, tomado del lat. mappa ‘pañuelo’, ‘servilleta’.
En bajo latín se dijo
mappa mundi para designar la representación del mundo en un lienzo; después se empleó también para mapas de países y regiones. En la traducción castellana de Gower aparece todavía como frase latina, y el mismo carácter tiene
mappa en APal. 265
b. Pero ya está castellanizado del todo en Fray Luis, donde aparece como femenino (género todavía conservado en el castellano y catalán populares), y más tarde en Fonseca (1596) y en el
Quijote, en los cuales es masculino. Figuradamente tomó el sentido de ‘escrito en que se resume el estado de alguna cosa con todas sus partes’ (
Aut.), después la ‘quintaesencia’, finalmente ‘cualquier cosa sobresaliente y notable en su línea’ (
Aut.), o sea ‘la flor y nata’ de algo. En esta ac. es femenino: «―He de apaciguar estos bandos con quitar seis cabezas a cada linaje―. Los caballeros... le suplicaron no hiciese tal, porque eran
la mapa de la ciudad y todos bien emparentados», Pérez de Hita (Rivad. III, 545
b; análogamente, 541
b); con este valor sobrevive en algunas partes: «el modelo, lo mejor de una cosa» en Cespedosa (
RFE XV, 160), «sidre de reyón ye la
mapa de la sidre, la que se fai sin apertar munchu el sovigañu» (Rato,
Vocab. ...
Bable, s. v.
reyón), «o sitio d’onde uma coisa é originária, o logar onde se dá em maior abundância:
as margens do Douro eram a mapa do vinho do Porto; noutros pontos dizem
o mapa» (trasm.,
RL V, 96).
Mapa ‘carta geográfica’ es palabra popularizada en los romances ibéricos, en italiano [
mappa), en inglés (
map), etc.
En el sentido etimológico de ‘paño’, y con carácter hereditario, se ha conservado, en una variante disimilada *NAPPA, en el fr. nappe (ingl. nap, napkin) ‘mantel’, y con M- en muchos dialectos italianos del Sur y del Norte (REW 5342). Parece que de un derivado *MAPPACEU debe de proceder el mozár. mampíƇ «rodilla de lienzo» en PAlc. (> ár. rifeño mempîƇ «rodilla de lienzo para la cocina» Lerchundi) con propagación de la nasal (a la manera de manzana, mancha, rincón, etc.) y â > í por imela (cf. Dozy, Suppl. II, 636; Simonet, 329).