MUGAR, ‘desovar’, ‘fecundar las huevas’, origen incierto.
Acaso haya relación con el ast.
mugar ‘humedecer la tierra, convenientemente dispuesta, de modo que conserve el jugo que las plantas necesitan’ (Rato), Colunga
muga ‘lluvia, humedad’ (
vení la muga ‘venir la lluvia’) (Vigón), santand.
mugalla ‘llovizna’ (G. Lomas), que parecen ser variantes dialectales de
mojar (vid.
MUELLE), por cambio de la forma regular leonesa
*moyar en
*muar (no creo que tengan que ver con
MUCOR o
MUCIDUS, ni con
AMUSGAR, ni con el vasco
muga ‘tiempo, estación’). Por otra parte
mugar ‘desovar’, quizá salga de una alteración de
MȢGILl>, comp. amuje ‘cría del salmón’, s. v. MÚJOL; parece, en efecto, que muga en este sentido es palabra empleada en el País Vasco, como lo son mugle y muble, variantes de MÚJOL; vid. Baráibar. En cuanto a que venga de MŬCCUS ‘moco’, como sugiere éste, fonéticamente no sería posible en castellano, y aun pasando a través del vasco sería muy difícil.