MUCETA, diminutivo de muça o almuça íd., palabra que en esta última forma o en variantes análogas está extendida en todos los romances y lenguas germánicas occidentales, b. lat. almucia o almucium, de origen incierto; acaso resultante de un cruce de los sinónimos amictus y capucium.
1.ª doc.: 1592, Fonseca (Aut.).
Las siguientes son formas pertenecientes a otros romances. Port. murça [1624, M. S. de Faria, en Bluteau]; cat. almussa [-ça, frecuente desde fin S. XIV, Eiximenis], hoy mussa en Mallorca; oc. ant. almussa; fr. aumusse [S. XII]; it. mozzetta [2.ª mitad del S. XVII, Tommaseo]; campid. armussa (< cat.), mussetta, logud. muzzetta (
1 En cuanto a almocela, almucella o almoçala que algunos han tomado por variantes de nuestra palabra, nada en realidad tienen que ver con ella. V. ALMOZALLA ‘alfombra o cobertor de cama’.― ↩
2 Esta abreviación puede ser independiente de la ocurrida en castellano, italiano, etc., idiomas donde se explicará por haberse tomado la sílaba al- por el artículo arábigo. En alemán, en cambio, puede explicarse por haberse tomado armutz(e) por un compuesto de arm ‘brazo’ y mutze.― ↩
3 Nada en la documentación del vocablo indica una procedencia oriental. El cambio de st en ç sólo se produce en los arabismos del castellano, no en los demás romances. Ahora bien, nuestro vocablo está documentado mucho antes en Francia, Alemania y Cataluña, y el sufijo -eta es otro indicio de que no es vocablo genuino en Castilla.― ↩
4 El Sr. George C. S. Adams, Studies in Philology (North Carolina), XXXIV, 49-51, quiere también partir de amiculum, pero supone que el cambio en *AMUCIUM se debería al cruce con un céltico *MUCIA deducido del irl. múchaid, gaél. mùch, ‘abrigar, arropar, sofocar’. Mas aparte de que sería preciso probar la antigüedad de esta palabra céltica, es completamente inverosímil el cruce de un sustantivo latino con un verbo céltico para explicar un término del bajo latín eclesiástico. ↩