ALMOZALLA, ‘especie de alfombra’, ‘cobertor de cama’, del ár. muɊállà ‘alfombra para rezar encima’, derivado de Ɋállà ‘rezar’.
1.ª doc.: almuzalla, 938; almoçalla, 978
Dozy, Gloss., 168; Neuvonen, 49-51; Steiger, Festschr. Jud, 649ss. En el Cid aparece la variante almofalla, que M. P. cree debe enmendarse en almoçalla (el DHist. cita otro ej. de almofalla en el F. de Zorita, pero no es bien seguro que no sea de almofalla ‘ejército’). Almocela ‘especie de cobertor o manta’ en las Ctgs. 180.46. Para otras variantes, vid. las fuentes citadas. Ya en el S. XIII empezó este vocablo a quedar anticuado, aunque sobrevivió como término popular en Andalucía en la forma almocela y con el significado de ‘colchoneta’, según informa Eguílaz; debe borrarse de la Acad. la definición de almocela como «especie de capucha o cobertura de cabeza», basada en un pasaje ambiguo de las Ordenanzas de Sevilla, mal interpretado a la luz de una etimología falsa (alem. mütze ‘muceta’).