MOHO, voz hermana del port. môfo, it. muffa, alem. muff y neerl. muf, probablemente voces de creación expresiva, que indican la vaharada de humedad y corrupción que despiden los cuerpos enmohecidos.
1.ª doc.: h. 1270, Partidas.
En Italia muffo es sólo antiguo, y vale ‘enmohecido’, pero muffa es palabra de todos los tiempos y vale ‘moho’ y ‘olor sofocante, a enmohecimiento’; éste es el sentido que predomina en el alem. muff aunque también se halla el otro, y el neerl. muf vale ‘enmohecido, con olor a encerrado’. En Italia el vocablo está muy extendido dialectalmente (sic. mufara íd., Rohlfs, ARom. VII, 451), enlaza en los Alpes con el b. engad. paun müf ‘pan con gusto a encerrado’ (ZRPh. XLI, 279), y es palabra no menos antigua en italiano que en español, a juzgar por el b. lat. muf(f)a registrado o empleado por Juan de Janua (1286) y Piero de’ Crescenzi (h. 1300), vid. Du C.1 En cambio en germánico no se documenta hasta 1475 (Baist, RF I, 110-111; Kluge, s. v.), y la -ff- o -f- causaría alguna dificultad si tuviera que explicarse como palabra hereditaria del teutónico; luego en lugar de suponer que sea germanismo en romance, como han hecho Diez, M-L. (REW 5713, con dudas) y otros muchos, más bien habría razón para sospechar que al germánico se propagara desde Italia. Por otra parte el hiato completo entre el área hispánica y la itálica (el vocablo falta completamente en catalán y en francés, y no se halla o apenas se halla en lengua de Oc2), y la diferencia vocálica en los dos países, presentan también obstáculos para atribuir el vocablo al latín vulgar. La verdad seguramente es que en todas partes esta palabra es de creación expresiva y autóctona3.
M. L. Wagner, ZRPh. LXX, 270-1, aclara importantes detalles de las formas dialectales; la variante leonesa mafa no la explicaría ya por ningún cruce, sino como variante en la base expresiva.
DERIV.
Moheña, ortiga menor o ~, ‘urtica urens’ [moeña, 1627, Cienfuegos; 1762, Quer; Colmeiro IV, 654; Acad. ya 1817], seguramente por comparación del moho con la pelusa que la cubre. Mohiento ‘mohoso’, ant. («çaticos del pan mohientos», APal. 289b). Mohoso [«mucidus; muscosus», Nebr.; hoy mojoso en la prov. de Ciudad Real, RFE XXIII, 243, en la Arg.4 BDHA III, 60-1, etc.]; amohosar ‘enmohecer’ arg. Enmohecer [Cervantes, Aut.], con variante antic. amohecer [Quevedo]; enmohecimiento. V. en MOHEDA otro derivado, con sentido sui generis, y comp. MOHINO.
1 Creo no tiene otro fundamento el «lat. mufa» que algunos citan. El glosario de Forcellini no cita fuentes.― ↩
2 Mistral da moufo como «languedociano» y «marsellés», en calidad de variante de mousso, cuyo sentido básico es ‘musgo’, pero tiene otros muchos; y en tales casos siempre hay que dudar de las afirmaciones de Mistral. Desde luego el vocablo no se conoce allí, en la Edad Media, y el único ej. que Mistral cita es de Niza, luego en parte al menos será italianismo.― ↩
3 No puede tomarse en consideración el étimo gótico *MUDW construído por Gamillscheg (R. G. I, p. 371-2) como derivado de una raíz sólo representada en escandinavo; sobre todo porque el tratamiento fonético es inadmisible.― ↩
4 Ahí se sustantiva también en el sentido de ‘sable’, ‘facón’, RFE XX, 177. En Cespedosa el adjetivo se pronuncia moso, RFE XV, 141. Son curiosas las variantes maurientu ‘(pan) mohoso’ y maurecer ‘enmohecer (el pan)’ corrientes en Colunga; se deberán a un cruce con el tipo port. bolôr ‘moho, humedad’ (bolorento ‘mohoso’, bolorecer ‘enmohecerse’). ↩