MIES, del lat. MĔSSIS ‘acción de cosechar (esp. cereales)’, ‘conjunto de cereales cosechados o a punto de cosechar’, derivado de MĔTĔRE ‘segar’.
1.ª doc.: messe, doc. de 962 (Oelschl.); mies o miesse, Berceo.
DERIV.
Mesar [messar, Cid], del lat. vg. MĔSSARE ‘segar’, frecuentativo de METERE íd.1; en hablas norteñas de la Península mesar conserva hasta hoy la aplicación a la hierba, vid. M. L. Wagner, ZRPh. LXIX, 368. Mesadura [Nebr.]. Remesar [Covarr.]; remesón ‘acción de arrancar el pelo’ [1438, Corbacho «golpes tales de ruecas e chapines, puños e remesones», ed. Pz. Pastor, 329.5]; en la ac. ‘acción de parar bruscamente el caballo cuando corre más’ [Covarr.] se explica porque el jinete que monta en pelo lo hace agarrándose a las crines del caballo; de ahí luego ‘treta de esgrima’ [1612, P. de Narváez, Aut.] (no de remissio como quisiera la Acad.); comp. remezón, s. v. MECER.
Mesoria ast. «cada uno de los dos palos pulimentados, de 70 a 80 cm. de largo, que se emplean en la recolección del trigo, para arrancar las espigas» [Vigón; Rato; Nebr. registra ya messoria, pero define inexactamente esta palabra dialectal «m. en que cogen espigas: mergus», léase merges], de MESSĶRIUS, -A, -UM, ‘propio del segador’; mesoriada ‘cantidad de espigas que se arranca de una vez con las mesories’, mesoriador ‘el segador que emplea mesories’.
Meseguero ‘el que guarda las mieses’ [messaguero, med. S. XIII, Vidal Mayor; poco después de 1525, en una pieza de circunstancias relativa a la Batalla de Pavía, p. p. Gillet, v. 115; «las hortigas... son / mesegueros de las flores», Vélez de Guevara, La Serrana de la Vera, v. 1230; «guarda de trigos», como voz de gnía. en J. Hidalgo, 1609]2, supone un derivado lat. *MESSէCARIUS; meseguería.
Derivado o compuesto poco claro es meseriegas ‘plantas altas como romero y semejantes, pero distintas de las matuecas y del tomillo salsero’ (voz que Sarm. anota cerca de Madrid o Segovia, CaG. 150r); tal vez -seriega sea un representante local de AJEDREA.
1 Messare se halla solamente en glosas, en el participio messata «secta, incisa», CGL IV, 116. 33; V, 465.36, 507.22. Algo del sentido etimológico se conserva en Asturias: ‘recoger el fruto del avellano’, ‘arrancar la hierba seca de una facina o de otro sitio donde esté apilada’ (Vigón, Vocab. de Colunga). En la lengua común, desde el Cid y Alex. (1790) sólo en el sentido de ‘arrancarse las barbas o los cabellos’, «messar: depilo, calvo», Nebr.; messar la carne de la garça (el falcón), Juan Manuel, Libro de la Caça 23.5; asimismo en el gallego de las Ctgs. («ferido d’açoutes e messada a barva» 403.38). La aplicación figurada aparece ya alguna vez en el lat. metere: «ille metit barbam, crinem hic deponit amati», Juvenal, Sát. 3, sólo conservado en el sardo messare ‘segar’, port. ant. messar ‘mesar’ dial. messar-se ‘desollarse, escaldarse (las criaturas)’. Es homónimo de otro origen messar ‘tocar blandamente y con suavidad’, empleado en las Leyes de Moros del S. XIV o XV (Memorial Hist. Esp. V, 427), del ár. máss íd.― ↩
2 Hoy menseguero o meseguero en Andalucía, A. Venceslada; en Aragón, como nota Aut. y repite Borao, meseguero es ‘guardaviñas’; V. también Ferraz, para Venasque. Messeguer ‘guardia campestre’ es también catalán (Ag.), y se emplea en el gascón del Valle de Arán, Luchon (Bouts dera Mountanho III, 32) y Bearne (Palay messè y messeguè). V. además Malkiel, Language XXV, 175-7. ↩