MECER, antiguamente ‘menear’, ‘agitar’, ‘encoger (los hombros, etc.)’ y en Asturias es todavía ‘mezclar’; del lat. MէSCRE, que significa esto último, se pasó a ‘agitar (para mezclar líquidos)’, y hoy se ha especializado en el movimiento acompasado para adormecer un niño.

1.ª doc.: Cid.

«Meçió Mio Cid los ombros e engrameó la tiesta» (v. 13) «non podíamos mecernos, tanto éramos cansadas», Berceo, Duelo, 163; en el Cuento de Otas (1.r cuarto del S. XIV) repetidamente «mecer la cabeça». Análogamente en la Gr. Conq. de Ultr., 69, 98; en la traducción de la Confesión del Amante de Gower (a. 1399), 225; y es frecuente en Sem Tob: «non andan las estrellas / por fazer a sy vicio, / mas es el mecer dellas / por fazer a Dios servicio. / Y el mecer del omne: / para se mejorar / y cobrar buen nonbre / le mandaron lazrar» (coplas 179-180), «establo es el huerto / en que fruta non cresçe, / nin vale mas que muerto / honbre que non se meçe» (185), «y más que un moxquito / el tu cuerpo non vale, / desque aquel esprito / que lo mece dél sale» (286; además 182). La especialización moderna ya se halla en el Inca Garcilaso, a. 1600 (Aut.). La aplicación a la agitación de líquidos la observamos en APal.: «cucharón... instrumento con que mecen las ollas en la cozina» (284d); el sentido etimológico era ‘mezclar’, documentado en Nebrija («mecer: misceo; mecer uno con otro: commisceo»). Hoy se conserva en Asturias, donde el vocablo, según la fonética leonesa tiene la forma mexer ‘mezclar’ (Rato; comp. allí acunar ‘mecer’)1. La forma mexer era también aragonesa: «cueyta face viella trotar, / e mexer ombros», refrán del S. XIV (RFE XIII, 366), y V. abajo mexedera; hoy se extiende el aragonesismo o mozarabismo mejer hasta las montañas de Almería (mejedor o mejelendero ‘columpio’, oído en Bédar); en el Oriente de Cuba mejer será leonesismo (así en Zamora)2, empleado en la frase «meje, meje, ya devolverás», aplicada al jugador que come las cartas de otro (Ca., 236). Para la conjugación antigua de mecer, vid. Pedro Grases, El grupo zc en la conjugación castellana, p. 31.

DERIV.

Mecedor (‘palo de higuera para mover y majar la mazamorra’ arg., S. M. Lugones, Martín Fierro, p. 32); mecedero íd. [Nebr.] o mexedera arag., en invent. de 1331 (BRAE II). Mecedizo ‘plegable’ invent. arag. de 1379 (ibid.). Mecedora. Mecedura [Nebr.]. Amecer. Remecer ‘menear, sacudir’ [«dijo al Rey... aquel caballo... si me lo dierdes, seré vuestro vasallo. ―Remeció estonces el Rey la cabeza, e díjole que decía gran villanía», h. 1300, Gr. Conq. de Ultr., 358a1; J. Ruiz, 395d; ‘menear, mover (las alas)’ también en J. de Mena, Lab., 13e. Hoy sigue empleándose en el cast. de Galicia, BRAE XIV, 131; en la Arg.: «empezó a remecer la petaca, donde estaba encerrada, hasta que la catita murió», oído en Mendoza; Draghi, Novenario, 105, 120; en Chile, aplicado especialmente a los terremotos: G. Maturana, D. P. Garuya, 238, etc.]; de ahí sin duda (aunque la -z- no esté atestiguada inequívocamente, el amer. remezón venez. (Alvarado), arg. (J. P. Sáenz, La Prensa, 6-VIII-1944; Draghi, Canc., pp. xxiii, xxvi), chil. (Draghi, Canc., 340): ‘sacudida, sacudón’ en general colomb. (Ap., § 859), arg. (L. Franco, La Prensa, 14-IV-1940; P. Rojas Paz, íd. 27-IV-1941) y empleado por Concha Espina (no es voz maragata; BRAE III, 57); ‘terremoto’ arg. (Lugones, BRAE IX, 538; y oído muchas veces), ecuat. (Lemos, Semánt., s. v.); comp. el extr. bensejón (< mecejón) ‘sacudida fuerte’ (BRAE III, 661); no se confunda remezón con remesón (vid. MIES).

Mezclar [Cid, mesclar3; así también en Berceo, Apol., Juan Manuel, y en el sentido de ‘sembrar cizaña’, Calila, ed. Rivad., 38; en J. Ruiz, etc.], del lat. vg. *MISCULARE, conservado en todos los romances de Occidente (quizá deformación del lat. tardío miscuere o miscuare, sacados del pretérito miscui de miscere, para los cuales, vid. Walde-H.); el tratamiento fonético del grupo -SCL- en el cast. mezclar y en el port.-gall. mesclar, mezcrar, no es el que se reputa normal, como en MACHO, sin embargo, hay también el otro tratamiento de muslo, maslo4, y de ninguna manera se puede creer que las formas iberorromances se tomaran del catalán, como afirma el REW: puede tratarse de un caso de predominio de la pronunciación distinguida (como en claro, clavo, plato, etc.), o bien hubo síncopa tardía de la U y así tratamiento diferente; mezcla [Berceo], mezclilla; mezclable; mezclado; mezcladizo ant. (Berceo); mezclador [J. Ruiz]; mezcladura, mezclamiento; entremezclar [Nebr.]. Mezcolanza [mesc-, como voz jocosa, Terr.; mezc-, Acad. 1843, no 1817], del it. mescolanza, derivado de mescolare (variante de mischiare ‘mezclar’). Lesmindero: sería ‘calumniador’ en la traducción morisca del Samarqandí (Manzanares Cirre en un artículo entregado a Mod. Phil. Chic., h. 1960) ¿< mislandero, de *mislar por mezclar ‘calumniar’?

Gall. remexer ‘revolver’ (Lugrís), ‘dar vueltas a una cosa, mezclándole o no otras’, -erse ‘dar vueltas uno por...’ (Vall.), que recogió ya Sarm. con la definición «removerse», si bien el ms. trae remexarse con a, quizás errata (CaG. 188v). Port. y gall. antic. mexerico ‘chismes para hacer reñir (a enamorados)’ (ya en Nunes de LeƟo), todavía aparece decir mixiricos (= picos) en una copla popular recogida en Tomeza en 1755, mientras que mexeriqueiro (mixir-) ‘chismoso, el que descubre los secretos’ sigue vivo aún en gall. (ms. de Sarmiento, 1759; sobre el uso y origen de este vocablo, Pensado, Discurso Apologético, Bol. R. A. G. 1973); mexiriqueiro ‘melindroso’ (Lugrís), «deixábase caír esmorecida... a filla mixiriqueira» (Castelao 233.4); port. mexericar ‘narrar astutamente y en secreto con el fin de intrigar y malquistar’.

Del part. MէXTUS: gall.-port. ant. mesto ‘mezclado y agravado’: «conhosqu’eu mui ben que vos avedes / olho mao mesto con cadarron» en una CEsc. de Pero García Burgalés (que era castellano o gallego y escribía en el 3.r cuarto del S. XIII, R. Lapa, 376.16), gall. mod. mesto ‘denso espeso’ (Lugrís): «o fume das tellas, ~ e leitoso, vaise esparexendo no fundo do val» (Castelao 24.11, 155.4).

Mestizo [a. 1600, Garcilaso el Inca, Aut.], del lat. tardío MէXTզCIUS íd., que ya aparece en S. Jerónimo y en S. Isidoro (Sofer, p. 109), comp. oc. ant. mestitz ‘vil, bajo’, fr. métis (en la ac. de raza, es calco del castellano, usual desde 1721, BhZRPh. LIV, 177); mestizar; mestizaje, que es común, falta todavía en Acad. Mestura [Alex., 117, 306]5, de MէXTȢRA íd., derivado de MIXTUS, participio de MISCERE; mesturar [Berceo], de ‘mezclar’ (Constit. de Cartagena, med. del S. XIV, G. Soriano, 196) pasó a ‘calumniar’6 y de ahí a ‘revelar, denunciar’ [Fn. Gonz., 636d; Berceo, Alex., Yúçuf, V. la ed. de éste por M. P., § 38]; mesturero [Calila, 21, 31; Apol., 212; Alex., 857, 858; J. Ruiz, etc.]; mesturería (Calila, 27). Alto Aller mestu ‘pan hecho con harina que todavía tiene un poco de salvado’ (Rdz. Cast., 234), ast. centr. y occid. amestar ‘empalmar, unir (dos cuerdas, dos maderas, dos hierros)’ (R, Acevedo-F.), astur. or. id. ‘unir varias materias formando pasta’ (V). Mistela [Acad. ya 1914], cat. mistela, port. mistela (falta en Moraes), probablemente tomados del it. (mistella), donde es popular el participio misto.

Mixto ‘mezclado’ [misto, J. de Mena, Lab., 229b; mixto, med. S. XVI, Azpilcueta, Fr. L. de Granada], tomado de mĭxtus, participio pasivo de miscere; de donde el vulgar misto ‘cerilla, fósforo’: corriente desde Cataluña hasta Galicia («ao alcender un misto» Castelao 287.2); mixtión; mixtura [mistura, J. de Mena, Lab. 244a]; mixturar.

Misceláneo; miscelánea [med. S. XVII, Céspedes, Aut.], tomado de miscellaneus ‘mezclado’. Conmixto, tomado de commixtus, participio de commiscere ‘mezclar unos con otros’; conmistión; conmistura. Inmiscuir [Acad. 1884; no 1843] del lat. tardío immiscuere (comp. arriba miscuere), formado según immiscuit, pretérito del lat. immiscere ‘inmiscuirse’. Permistión. Promiscuo [med. S. XVI, Villalobos], de promiscŭus íd.; promiscuidad; promiscuar [Acad. S. XIX], promiscuación.

1 Pensamos si Cabrera, Dicc. de Etim., habrá padecido una confusión del ast. mexer con mucir ‘ordeñar’, confusión que de Cabrera habría pasado a la Acad. De todas formas, parece que mecer y amecer significan ‘ordeñar’ en Sajambre o pueblos asturianos vecinos (Fz. Gonzz., Oseja, 189.307), donde hay confusión con mucir MULGERE.― >

2 ‘Bajar la madre, en las cubas, con un instrumento de madera llamado mejedor’, Fz. Duro.―

3 La pronunciación mesclar sigue viva en Reinosa y Villarcayo (G. de Diego, RFE III, 308). Más documentación y variantes en Cuervo, Obr. Inéd., 409.―

4 Vid. infra lesmindero.―

5 Comp. A Zamora, RFE XXVI, 317.―

6 No parece necesario admitir que mezclar y mesturar en esta ac. fuesen calcos del árabe šà ‘colorir’ (> ‘pintar’, ‘representar mal’), según quiere A. Castro, Word I, 214-5, y su libro España en su Historia, entre otras razones porque el mismo sentido se halla igualmente en el fr. ant. mesler, oc. mesclar, vid. Spitzer, NRFH III, 144-8, y Castro, ibid. 153-4.