MARFUZ, ant., ‘renegado’, ‘traidor’, probablemente del ár. marfûȓ ‘desechado, abjurado’, participio pasivo de ráfaȓ ‘dejar’, ‘desechar’, ‘abjurar’.

1.ª doc.: J. Ruiz.

El Arcipreste llama al mensajero infiel que le robó su amada «el traidor falso marfuz» (119c), donde el vocablo rima con cruz, duz, etc. En una sátira de Alfonso Álvarez de Villasandino (Canc. de Baena, n.° 142, v. 28) contra un personaje judaizante, éste en su testamento «manda quel pongan la Cruz / a los pies ―¡ved qué locura!―, / el Corán ―nescia escriptura― / en los pechos, al marfuz, / la Tora, su vida e luz, / en la cabeça la quiere». Es decir, tiene claramente el sentido religioso de ‘renegado’. Eso mismo o ‘traidor’ puede ser en-otros dos pasajes de dicho Cancionero («la caída del falso marfuz», p. 121; y «linage marfuz», p. 114). ‘Traidor’ es también en Cervantes («no te fíes de ningún moro porque son todos marfuces») y en Góngora (quien lo aplica a Herodes). Existió también en portugués antiguo, en el sentido de ‘malo’: «tudo isto nom he taybo [‘bueno’ o ‘divertido’] / antes era muy marfuz», rimando con cruz en Vasco Coutinho, h. el a. 1500 (Canc. Geral III, 229; vid. C. Michaëlis, RL IX, 15 y 17n.6); y Moraes, citando un pasaje de Prestes, a. 1587, define «mao, levantisco». Se anticuó pronto el vocablo en ambos idiomas y ya falta en Covarr. y en Aut.1 Según puede verse, el vocablo rimaba siempre en -uz y por lo tanto tenía -z y no -s. Sin embargo, el femenino marfusa, como epíteto de la zorra, aparece en rima con escusa, usa y acusa en J. Ruiz, 364c, y en los demás pasajes de este poeta este nombre de la zorra, aunque no figura en rima, está siempre escrito en ambos mss. con la s de tipo ordinario (332b, 339c, 362c, 1437a)2; luego parece que partiendo de la temprana confusión de -s con -z implosiva (comp. DELEZNAR, etc.) se creó una forma secundaria con s. Del castellano se tomaron el logud. y campid. marfu?u ‘vil, abyecto’ (M. L. Wagner, ASNSL CXL, 243), napol. marfuso «imbronciato, corucciato» (Ambra), sic. marfusu (citado erróneamente en el REW, artículo VAFER, entre voces que significan ‘astuto’ o ‘necio’), it. antic. malfusso ‘bribón’ (S. XV).

Como etimología pensaron Engelmann y Dozy (Gloss., 302-3) en un ár. *marȟûɊ, participio pasivo de ȟuɊ ‘disminuir, bajar (el precio de algo)’, ‘ser blando, dúctil, flexible’; pero el hecho es que tal vocablo arábigo no sólo es meramente supuesto, sino que es contrario a las reglas gramaticales un participio pasivo tratándose de un verbo intransitivo (Dozy ya no se refiere a esta etimología en su Suppl., aunque lo hace siempre con las etimologías que considera seguras o probables). Luego es preferible la etimología indicada por la Acad. y aceptada por Tallgren, Spitzer (Lexik. a. d. Kat., 93-94) y Steiger (Contrib., 352)3, marfûȓ, participio pasivo de ráfaȓ ‘dejar, abandonar’, ‘desechar’, en autores vulgares ‘abjurar’, ‘recusar’ (Dozy, Suppl. I, 540); marfûȓ era propiamente ‘desechado’ que bien podía pasar a ‘renegado’ (rechazado por todos), tanto más fácilmente cuanto que el participio activo râfiȓ quiere hoy decir ‘hereje’ en Argelia (Beaussier), su derivado rāfiȓî es precisamente ‘renegado’ en otros puntos del Norte de África (Hubert), y Fagnan lo cita, como nombre de varias sectas musulmanas, en el Adeuí. El paso de -ȓ a -z, aunque no es común, es muy natural (recuérdese juzgar JUDICARE, etc.) y no carece de ejs. en los arabismos castellanos, pues héiç ‘esperma del hombre’ se halla en PAlc. por Ʌaȳȓ, y alcayaz (variante antigua de ALCAIDE) viene de Ȑid.

1 La Acad. lo cataloga ya en 1884, pero su primera ac. «repudiado, desechado» parece no tener otra justificación que la etimología (ya indicada en esta ed. de la Acad.), según la mala costumbre que imperaba en los lexicógrafos de entonces. El ej. de marfug que cita Eguílaz en el Canc. de Obras de Burlas será errata por marfuz, y su definición «repudiado, desechado» corresponde a la etimología y no al contexto, como sucede siempre en el glosario de este cancionero. No sé con qué fundamento cuenta el cat. ant. marfús «constipado, extenuado», que sólo figura en Labernia. Si es voz real será el participio correspondiente al fr. morfondre ‘constipar’, y sin relación con marfuz.―

2 Marfusa, sin definición, está también en las rimas en -usa en Guillén de Segovia (p. 53), pero indudablemente este autor debe de fundarse en J. Ruiz.―

3 Brüch, Misc. Schuchardt, 59, en quien se funda el REW, 5357, para volver a marȟûɊ, no aduce fundamentos nuevos y carece de autoridad en la materia.