MANJAR, tomado del cat. arcaico u oc. manjar ‘comer’, que ya en estos idiomas se emplea como sustantivo; procedente del lat. vg. MANDէCARE>, variante de MANDȢCARE íd., vocablo popular ya frecuentemente empleado en la Antigüedad (derivado de MANDȢCUS ‘comilón’, ‘especie de ogro’, que lo es a su vez de MANDĔRE ‘masticar’).

1.ª doc.: Berceo.

Es ya frecuente desde el S. XIII, siempre como sustantivo: hay bastantes ejs. en Berceo, J. Ruiz y Juan Manuel; es dudoso, en cambio, que sea romance el ej. de m-nǤar ‘comida, alimento’ que cita Simonet en el cordobés Abencuzmán, a med. S. XII1. Sea como quiera, el tratamiento fonético y el uso exclusivamente sustantivado de manjar revelan un préstamo lingüístico; el matiz ‘comida delicada’, que toma pronto manjar, aunque no sea constante en la Edad Media, se explica por el lujo relativo de la mesa catalano-occitana, frente a la proverbial sobriedad de Castilla, sobre todo en los tiempos rudos del principio de la Reconquista2. No es de creer que manjar se tomara del fr. ant mangier, que además de no emplearse generalmente como sustantivo3, habría dado una forma castellana en -er o -el. M-L. (REW 5292) admite precedencia francesa, llevado de su prejuicio de que oc. manjar y cat. menjar son galicismos; pero este es inadmisible, pues nunca ha habido otra palabra en estos idiomas para expresar idea tan esencial4. El cat. manjar es frecuente desde el monumento más antiguo de esta lengua, las Homilías de Organyà, de fines del S. XII5; no viene de menos lejos el oc. manjar. En el catalán de los SS. XIII y XIV el radical inacentuado menj- alterna regularmente con el rizotónico manug- (menug-); las formas jo menuc, ell menuga, ells menuguen, que ell menuc, etc., son triviales en los Usatges, R. Lulio, Vidas de Santos del S. XIII, Libre de Daniel, etc., y todavía en la Manescalia de Batllori, que ha de ser del S. XIV adelantado6. Es alternancia paralela a la bien conocida del it. ant. manuchi (Decamerón II, v, p. 82) frente a manicare, sardo mandigare frente a mandugu, oc. ant. manduc, manduja, frente a manjar, fr. ant. mandue frente a mangier. Cuando en latín vulgar el acento caía en la Ȣ se decía EGO MANDȢCO>, etc., pero fuera del acento se impuso pronto la analogía de los centenares de verbos en -ICARE, resultando la forma MANDICARE, que está bien documentada en glosas (CGL V, 116.13; 83.5). Ahora bien, el paso de MANDէCAREl>, a través de la forma intermedia mande(g)are > mandyare a menjar, es tan normal como el de PENDICARE > penjar (comp. fr. pencher), VINDICARE > venjar, JUDICARE > jutjar, MANTICA > manxa (voz ajena al francés y a la lengua de Oc). En fecha más moderna el cat. menjar (cat. occid. minjar), en su función verbal, ha vuelto a extenderse por dialectos del Este y O. hispánicos: arag. minchar, berciano minchar (G. Rey), gall. manxar ‘comer’7. Es notable, sin embargo, este empleo verbal, casi inaudito en la lengua antigua, pues lo único que hallamos fuera de Cataluña y del área traspirenaica, es el uso sustantivado, tan abundante desde luego en las antiguas fuentes gallegoportuguesas8 como en las castellanas9; se tiene la impresión de un occitanismo propagado en Galicia por romeros y gallofos compostelanos. De ahí, acaso las manjibellas, clase de manzanas, anotado por Sarm., CaG. 13r.

Para la fecha e historia de manjar blanco, vid. A. Castro, RFE VIII, 406; en catalán menjar blanc ya se documenta h. 1460, en el Spill de J. Roig, v. 10123 (comp. el ár. naǤîra y manǤar arriba citados en nota, con los cuales podría haber hibridación; pero blanc manger existe también en francés).

Manducar se tomó también del latín en calidad de voz festiva, ya empleada por Lope y Tirso10.

DERIV.

Manjarejo [APal. 181b]. Manjarete. Manjorrada [S. XV, en Cej., Voc.]. Manducación; manducatorio. Mandíbula [Terr.; Acad. ya 1817] ‘quijada’, tomado de mandĭbŭla íd., derivado de mandĕre ‘masticar’; mandibular.

Masetero, tomado del gr. μασƓτƲρ ‘masticador’, derivado de μασĘσȎαι ‘masticar’, voz afín al lat. mandere. Además vid. MANJÚA.

1 Son rarísimas en mozárabe las voces advenedizas de origen catalán o galorrománico: M. P., Oríg., 538, cita tres, de las cuales debe descartarse amilón, que no hay por qué considerar préstamo forastero (V. ALMIDÓN); en cuanto a formaje ‘queso’, es catalanismo local, muy natural en el zaragozano Abenbuclárix. Sólo queda m-nǤar; pero en realidad éste podría ser palabra arábiga que sólo por casualidad coincida con el romance manjar: naǤîra es ‘leche mezclada con harina o mantequilla’, y el verbo Ǥar, bien conocido en el sentido de ‘desbastar o labrar madera con cepillo’ («dolare, rodere» en R. Martí), ha significado también ‘calentar (agua) con una piedra candente’ y ‘preparar naǤîra’; otro derivado de este verbo, de la forma mínǤar o mánǤar, y de significado análogo al de naǤîra, no sería sorprendente en el árabe vulgar de España. Claro que el ár. argelino y marroq. mánǤa (Simonet) es galicismo o italianismo reciente.―

2 Nebr.: «manjar: cibus; m. como carne o pescado: ferculum; m. de havas: fabacium; m. desmenuzado: minutal».―

3 Sí se empleó en esta forma en la Edad Media, pero no sería frecuente a juzgar por la escasez y fecha tardía de los ejs. que cita God.; quizá era dialectal. En catalán y en lengua de Oc el sustantivo menjar (ma-) ha sido siempre de uso normal, como equivalente del fr. mets o nourriture.―

4 El it. mangiare no puede ser autóctono por razones fonéticas, pero podemos ver históricamente cómo esta forma sustituyó el castizo manicare. Aquél será más provenzalismo que galicismo.―

5 «Di a les pedres qe·s tornen pa, e manga·n», p. 42. G por j es grafía imperfecta, corriente en las Homilías. Otros ejs. del verbo en las pp. 34 y 44. Otro de la forma con a radical en las Vidas de Santos rosellonesas del S. XIII, f° 3.―

6 AORBB V, 221. Me bastará agregar algunas citas del Libre de les Meravelles: N. Cl. II, 51, 56, 89.8, 89.13, 89.16, 89.17, 92, 145.4; II, 17, 30, 85.4; IV, 84, 217.―

7 «Un rapaz que sería quén de manxar o seu pai polas pernas», «mentras os vermes non manxaron a pouca freba que trouxen» Castelao 210.7, 175.5, 213.15. Manxador ‘comilón’ íd. 212.17. Lugrís registra también manxar ‘comer’.―

8 Muchos, en los glos. de las Ctgs., de las CEsc. de R. Lapa, Crón. Troy., Gral. Est. En portugués no hay más que un testimonio aislado, en el refrán «quen primeiro anda, primeiro manja» ya citado por Ferreira de Vasconcelos (1535) y otro escritor clásico (Mo-raes, CortesƟo)-

9 La e del cat. mod. menjar, que predomina ya en Lulio, se debe a un proceso fonético y no analógico, pues es común a todos los dialectos catalanes (aun los occidentales) y reaparece en muchas hablas occitanas y aun francesas (Rom. VII, 427-35).―

10 «Lindamente he manducado, / satisfecho quedo ya», El Condenado por Desconfiado I, vi, Cl. C., p. 108.