MAGULLAR, voz hermana del gall.-port. magoar ‘magullar, acardenalar’, cat. magolar ‘magullar’, it. dial. magolare íd., sardo magulare, mac(c)ulare; probablemente descendientes semicultos del lat. macŭlare ‘marcar (la piel) con manchas’, ‘mancillar’, ‘corromper’; la forma castellana se deberá a un cruce de magular con abollar.
1.ª doc.: h. 1490, Celestina, ed. Foulché, 1902, p. 156.13.
Es imposible la idea de G. de Diego (Contrib., p. 109), seguido por Moll (AORBB III, 13), que quieren derivar estas palabras del mismo origen que MACAR, pues a ello se opone la -g-, y la terminación castellana tampoco se explicaría. Indudablemente tenía razón la Acad. al derivar de MACŬLARE, de cuyo derivado *MACULENTARE vendría según A. Thomas y M-L. (REW 5214) el fr. ant. y dial. maillenter ‘aplastar’, ‘triturar’; ha fundamentado esta idea más detenidamente Malkiel (Univ. of Calif. Publ. in Ling. I, vii, 228-9, 270-1) llamando la atención sobre la variante magular («mis ropas todas rasgadas / mis carnes tan maguladas») que aparece en una de las primeras ediciones de la Tragedia Josefina de Micael de Carvajal (h. 1520); que el vocablo ha existido con esta variante lo prueban el soriano magular (Acad.) y el arag. maular (Carreter, El habla de Magallón). El tratamiento del port. magoar, cat. magolar, etc., es el típico de las palabras retrasadas o semicultas, puesto que -CUL- habría debido dar -lh- (cat. -ll-, cast. -j-), luego la forma castellana decididamente semiculta magular no es sorprendente. Lo que no explican Malkiel ni la Acad. es la -ll- del castellano moderno, pues no hay analogía semántica con aullar (que él explica extrañamente por un imposible *EULIARE = EJULARE) para que éste pudiera influir sobre magullar, como indica Malkiel. Una explicación satisfactoria la sugieren los versos de Quiñones de B.: «¿Quién aturde? ¿Quién golpea? / ¿Quién abolla, quién magulla / la clausura de mis puertas?» (ed. NBAE, p. 553). Abollar y magullar sí son casi-sinónimos, y aquél pudo fácilmente actuar sobre éste. El agente del cambio de magular en -llar no pudo ser mallar ‘manchar’ (como dice GdDD), pues esta forma sólo se emplea en algunos valles del alto Aragón, y la documentación antigua del cast. magullar indica que no es de importación aragonesa.
DERIV.
Magulla. Magulladura [Nebr.]. Magullamiento. Amagullar [h. 1490, Celestina, DHist.].
1 El glosario de Janer al Rimado de Palacio ya cita magulladura (sic) ‘herida, llaga, contusión’ en dicha obra, 136, pero lo único que ahí se halla, y lo único que permite la medida del verso, es majadura. ‘Magulladura’ sería traducción del editor, que por errata se convertiría en epígrafe.― ↩
2 Esmaguྊár ‘destripar terrones’ en el Este de Lugo (VKR V, 114) será más bien derivado gallego de esmagar ‘aplastar’ que es de origen diferente (vid. AMAGAR). Un sufijo -ullar no existe en cast., pero sí es muy corriente en gallego.― ↩
3 En este dialecto -eo es desinencia de presente de los verbos en -ARE, Mussafia, Wiener Sitzungsber. CIV, 66. ↩