LÚA, ‘guante’ ant., del gót. LÔFA ‘palma de la mano’, junto al cual existió el derivado *GALÔFA ‘guante’ a juzgar por el rioj. goluba ‘especie de guante tosco’; esta última forma corresponde al escand. ant. glôfi, ags. glôf, ingl. glove ‘guante’, y es probable que el primitivo LÔFA tuviera también el sentido de ‘guante’, pues el danés luffe significa ‘manopla de cuero’.

1.ª doc.: luva, docs. de 1091 y 1051 (Oelschl.); S. XIII, Aranceles santanderinos.

Más ejs. antiguos de luva cita A. Castro, RFE X, 113-4 y Cej. VII, § 37. Puede agregarse luva en Alex., 81 y 1611, y en el Libro de la Caza de D. Juan Manuel («desque el falcón saliere de la mano deve el falconero tirarle la luva», ed. Baist, p. 98). La variante más moderna lúa, con eliminación de la consonante, aparece ya en otro pasaje de Juan Manuel (Rivad. LI, 319a), en el Arte Cisoria de E. de Villena (cap. 3, p. 23), en la Gr. Conq. de Ultr. (301), en el Corbacho (BRAE X, 36-38), así como en las Partidas y el Amadís (Aut.). El port. y el gallego conservaron la forma luva como denominación normal del guante hasta hoy en día (Castelao 50.24), mientras que en castellano el vocablo fué arrinconado posteriormente por GUANTE, de origen fráncico y de procedencia catalana, y sólo se conserva aquél en el sentido de ‘guante de esparto para limpiar las caballerías’ o como voz dialectal manchega.

Ya Diez indicó correctamente el origen germánico de lu(v)a (Wb., 464); Goldschmidt, Körting y Baist (ZFSL XIII, ii, 188) vacilaron, y M-L. (REW, 3803) se engañó postulando un gót. *GLÔVA (hermano del ingl. glove), forma imposible por su -V- (que no corresponde a la -F- primitiva, sonorizada en inglés) y también por la inicial; pues, como han reconocido hace tiempo los especialistas, el grupo inicial gl- del anglosajón y del escandinavo es contracción en este caso de gal-, contracción imposible en gótico; vid. Skeat, s. v. glove; Falk-Torp, s. v. lôve y luffe. Hay que volver por lo tanto (según indica Gamillscheg, RFE XIX, 236; R. G. I, p. 383) al gót. LÔFA, que significaba ‘palma de la mano’ (comp. isl. lôfi, nor. lôve íd.), y no hay dificultad fonética, pues es cosa averiguada que la Ô del gótico literario se pronunciaba muy cerrada; tanto como una u, en el dialecto de los visigodos; V. las numerosas pruebas en el libro de Gamillscheg (II, 32-33: Bermudo < BERIMÔDS, cat. Alamús ALAMÔDIS, oc. trabuc, mozár. ƫarbuka, mall. trobiguera < THEUHBRÔKS)1; pronunciado lufa el vocablo gótico, pasó a luva en romance por una sonorización normal, y luego a lúa.

En cuanto al significado, es verdad que los textos ulfilianos no nos permiten asegurar que el gót. LÔFA significara otra cosa que ‘palma de la mano’, pues sólo aparece en la combinación slak lôfins ‘golpe de palma’, es decir ‘bofetada’; pero no es seguro que esto no deba interpretarse ‘guantada’, pues el simple luffe tiene el sentido de ‘manopla de cuero’ en lengua danesa. Sea como quiera el derivado *GALÔFA (= ingl. glove) hubo de existir también en gótico a juzgar por el riojano goluba ‘guante tosco para arrancar los cardos de los sembrados’, registrado recientemente por la Academia (1925, no 1884)2.

El Sr. Kurt Reichenberger, VRom. XVIII (1959), 13-30, pretende probar que lúa y el port. luva no vienen del germánico, sino del lat. ALȢTA ‘cuero curtido con alumbre’, etimología que si ya es algo forzada en el aspecto semántico, es totalmente imposible en el fonético. Para ello tiene que suponer que lúa se tomó del catalán, donde el vocablo nunca existió, de ahí pasó al cast., donde ya está documentado en 1051, y al portugués, donde ha sido siempre el único vocablo para decir ‘guante’. Pero el cambio fonético de ALUTA en alúa es tan imposible en catalán como en castellano. Se ha dejado desorientar este señor por su total desconocimiento de la fonética catalana (confunde ahí fenómenos tan inconexos como el tratamiento de T? con el de la -T- intervocálica y comete otras confusiones elementales) y por su total falta de familiaridad con la filología catalana en general (una vez más han desorientado a un estudioso extranjero el mal diccionario de Griera y los pésimos diccionarios valencianos). El supuesto cat. aluda ‘guante’ simplemente no existe, es una ul-tracorrección local valenciana, de carácter puramente gráfico, del castellanismo lúa, confundido con el cat. aluda ‘piel curtida con alumbre’; por lo demás sólo figura el supuesto aluda ‘guante’ en el léxico de Labernia (que era valenciano), de donde pasó a Griera y alguno más, que lo cita expresamente de Labernia. Las dificultades fonéticas que pretende encontrar Reichenberger a la etimología germánica son imaginarias, como basta a probarlo, en cuanto a la u, una lectura atenta y crítica de los materiales de Gamillscheg y del artículo lúa del DCEC, que no ha logrado él entender. En ninguna parte digo que la desaparición de la -F- sea debida al hecho de ser un germanismo; es fenómeno normal en castellano la igualación de la -F- intervocálica con la -B- y la -v- y es sabido que éstas pueden desaparecer entre vocales, sobre todo delante o detrás de una o o una u (sahuco, treúdo, zahorra, luey, río, estío, ahuelo, etc.), si los ejs. de pérdida total de una -F- son menos numerosos (el port. luva por lo demás la conserva como v) es simplemente porque esta consonante es rarísima en latín en posición intervocálica (sin embargo hay tal desaparición en cat. y prov. preon PROFUNDUS, fr. écrouelles SCROFELLAS, etc.). Que se escriban tales artículos es lamentable, pero más lo es que lo publiquen tales revistas.

DERIV.

Luvero ‘guantero’ (doc. de 1214, Oelschl.).

1 Nótese que los dos únicos ejs. iberorromances que cita en sentido contrario, a saber, eslabón y coca, en realidad no vienen del germánico, y por lo tanto deben eliminarse de la lista.―

2 La Acad. registra la locución náutica «tomar por la lúa, dicho de las embarcaciones, perder el gobierno porque las velas reciben el viento por la parte de sotavento, por donde no están amuradas»; en Cuba «a la lúa: loe. marítima, cuando por la inseguridad del viento la embarcación pierde el gobierno, pues no hincha la vela con fijeza; cuando por ser el viento franco en popa, puede amurarse la vela a babor o a estribor indistintamente» (Ca., 198). Pero nada tendrá esto que ver con lúa ‘guante’, sino con el germanismo port. ‘barlovento’, ir de ‘ir de bolina’, fr. lof ‘barlovento’, cast. abarloar y otras palabras que estudio en el artículo BARLOVENTO.