BARLOVENTO, ‘parte de donde viene el viento’, origen incierto; hay relación con barloar ‘venir por barlovento’ y con el antiguo loo ‘barlovento’: éste se tomó del escand. LÔF íd., por conducto del fr. lof; la locución francesa venir par lof pudo cambiarse en venir de barloo por influjo del sinónimo castellano venir de bolina; de barloo derivaría barloar, y de barloo se sacaría también barlovento por adaptación al contrapuesto sotavento.

1.ª doc.: 1492, Woodbr.

Se halla en Fz. de Oviedo, I (1535), pero ya en los primeros años del siglo lo empleó Américo Vespucio escribiendo en italiano aunque tomándolo indudablemente del español (el verbo barlaventiare en una traducción italiana hecha por Empoli, h. 1520). Port. barlavento y balravento desde h. 1550. Junto a estas formas se empleó en portugués : navegar de , meter de , sofrer o ‘barloventear’, que según Fig. y Moraes aparecen en autores de los SS. XVI-XVII, como Diogo de Couto (comp. botaló, s. v. BOTAR). También se dijo loo en castellano por ‘barlovento’: andar de loo, ir de loo, meter de loo, en G. de Palacios (Instr. Náutica 91v°, 7v°, 128r°; cito ej. más abajo). Que exista relación entre estos dos sinónimos parece tanto más probable cuanto que en español existió abarloar con el sentido de barloventear, según testimonio de Palet (1604), Oudin («naviguer sur le vent, gaigner le dessus du vent», a. 1616), Franciosini, Sobrino y Stevens (vid. Gili). El origen de es conocido: el fr. antic. loo (God.), fr. lof íd., del escand. ant. *LÔF, equivalente del sueco lôf, danés luv, neerl. loef, ingl. luff, loof, íd. Es probable que abarloar saliera de un cast. ant. *barloo ‘barlovento’, que por influencia del contrapuesto sotavento se convirtiera luego en barlovento. En cuanto a *barloo, quizá existió ya en francés, formado con el prefijo bar-, ber, bes-, de barlong, balourd, berlue, besaigre (it. barlume, bislungo, bistondo, bisunto, etc.: M-L., R. G. II § 540), que implica idea de imperfección, aproximación (luego *a barloo ‘a barlovento más o menos’, ‘hacia barlovento’). Pero creo más probable que se trate de una locución venir par lof, que hubo de ser frecuente en francés con referencia a los abordajes y persecuciones de navíos, realizados normalmente por barlovento; esto se decía en castellano antiguo venir barloando, que me parece reflejo inmediato del fr. venir par lof: «quando los enemigos vinieren barloando, el piloto... podrá rescevir la nao enemiga de la vanda que quisiere, metiendo de loo donde estuviere mejor...» (G. de Palacios, Instr. Náutica, 127v°). El fr. venir par lof se alteraría en castellano primero en venir de barloo, con b- por influjo del sinónimo ir de bolina ‘barloventear’1. En todo caso es claro que de abarloar ‘barloventear’ sale el port. abalroar ‘abordar (un barco)’, ‘acometer, atacar’ [h. 1560] y el cast. antic. barloar ‘abordar (un barco)’ (varios ejs. de Balbuena y otros autores del S. XVII en el DHist.), mod. barloar ‘amarrar un buque al costado de otro o a tierra’ [1594, B. de Mendoza], pues es sabido que los buques de guerra para abordar se colocaban a barlovento del enemigo y así el viento los impelía hacia él2. De barloar, hoy también abarloar, sale barloa [1831], port. abalroa [h. 1550], balroa ‘amarra o garfio para barloar’3. Comp. BOTAR y LÚA.

DERIV.

Barloventear ‘ganar distancia contra el viento navegando de bolina’ [1492, Woodbr.], también barloventar.

1 Verdad es que no encuentro documentación francesa de la locución par lof: únicamente (bouter) de lof (Nicot, Trevoux), aller au lof (moderno), pero se trata del uso en circunstancias diversas, y para la aproximación por barlovento bien tuvo que decirse venir par lof. Spitzer, AILC III, 29, explica el and. prevete ‘marbete’ por el fr. brevet, y el cast. pantalla por el fr. ventaille, pero es el cambio opuesto, que en el caso de prevete podría comprenderse por la articulación oclusiva de la b francesa después de vocal, ajena al castellano. La fuente del cast. *barloo podría estar también en germánico, quizá en holandés bij loef ‘por barlovento’ (pronunciado bai luf) o en una forma antigua bijr lof (pron. bar lof), con la preposición bij contraída con el artículo der, como van se contraía en ver y te se contrae todavía en ter. loef se emplea con artículo (de loef zoeken ‘barloventear’, propiamente ‘buscar el barlovento’) y es sustantivo femenino. Por otra parte Monlau propone el «céltico bar ‘sobre’», pero lo único que existe es bretón war en este sentido; es inverosímil que barlovento venga del bretón, y además esperaríamos guar- < war-.―

2 «Ganándonos el barlovento, vinieron sobre nosotros», Ordóñez de Cevallos, Viaje del Mundo (1614), II, 249; «Pedro Gallego... barloventeando su navío, le dió viento en popa y embistió con el contrario por un costado» Gutiérrez de Santa Clara, Guerras Civiles del Perú (1544), II, 83. Es decisivo el pasaje de la Instrucción Náutica de G. de Palacios (1587), donde al dar preceptos para un abordaje explica «procurará el piloto de coger y ganar siempre el barlovento, y barloar su nave prolongada con la del enemigo que vusca» (125r°).―

3 El Diccionario Académico propone derivar barlovento del fr. par le vent, locución que no parece ser conocida en el sentido de ‘barlovento’. Fonéticamente estaríamos más cerca con el cat. per lo vent ‘por el viento’ (donde la e se pronuncia casi como una a) o part del vent ‘parte del viento’, origen sugerido por el del contrario sotavento, de indudable origen catalán, sota vent ‘bajo el viento’. Pero así como ‘sotavento’ se dice en este idioma, sotavent, la única expresión conocida para decir ‘barlovento’ es allí sobrevent (comp. it. sottovento y sopravvento). En todo caso en la oscura historia de barlovento no es posible prescindir del port. ni descartar abarloar ‘barloventear’ como una mera confusión de Oudin, como lo hacen Jal y el DHist. También debe tenerse en cuenta xilovento, que E. de Salazar (p. 41) emplea probablemente en el sentido de sotavento, aunque el glosario lo haga sinónimo de ‘babor’ o lado izquierdo del navío: se trata de la frase hacé un paxaril a xilovento y por ‘hacer un pajaril’ se entiende ‘amarrar el puño de la vela de un navío y cargarlo para abajo para mantenerlo fijo y tieso cuando hay viento largo’: ahora bien, el extremo inferior de la vela cuando sopla el viento se halla en el costado de la nave opuesto a la dirección del viento. ¿Se tratará de una alteración del portugués so(b) lo vento ‘bajo el viento’? En cuanto al port. ant. sisbordo, cis- (S. XVI, en Couto y en Amaral) no tiene que ver con esto ni tampoco significa ‘estribor’ (Moraes) o ‘bordo del navío’ (Jal), sino probablemente lo mismo que el fr. sabord ‘porta lateral del navío’, y es importante para la etimología de esta voz francesa, que Jal quisiera relacionar con el ingl. sea ‘mar’ (otra etimología en Gamillscheg, EWFS).