LUCIO, ‘cierto pez de río o de lago, semejante a la perca’, tomado del lat. lūcĭus íd.

1.ª doc.: APal. «dentris, que es linaje de pexe que dizen lucio», 109b; «lictus es pexe que llaman lucio», 246b.

También en Oudin «lúcio: un brochet». Falta en Aut., pero lo recoge la Acad. ya en 1843, y antes Terr.; éste observa que el lucio sólo se distingue de la merluza en ser ésta de mar, y aquél de río. En latín aparece LȢCIUS como nombre del lucio, pues lo cita Ausonio entre los peces del Mosela; de ahí el it. luccio ‘lucio’ y cat. lluç ‘merluza’, que es también el significado que, por lo menos hoy y en el Languedoc, tiene el oc. lutz (hoy en algunas partes lùci, y como nombre de otros peces de mar, vid. Mistral); vasco lutxo ‘lucio’ en Ustariz, b. nav., y el dim. lutxana ‘pez parecido al bacalao, pero más largo’, en Fuenterrabía1; svcr. luc, luƇ, ‘lucio’; del catalán se tomó el murc. yus o llus (G. Soriano), también el cast. desusado luz ‘merluza’ registrado por la Acad. en el S. XX. Para la etimología del lat. LȢCIUS, seguramente derivado de LUX por el color plateado de su vientre y costados, vid. Schuchardt, BhZRPh. VI, 25-26. La forma castellana lucio parece indicar trasmisión culta, aunque también podría ser forma dialectal leonesa o contaminación de un antiguo *luzo por el adjetivo lucio (V. LUZ). Comp. MERLUZA.

1 No sé si el guip., lab. y a. nav. legatz = vizc. lebatz ‘merluza’ saldrán de un *leuatz alterado (en una u otra forma) de lutz: Schuch. admite esto como posible, partiendo de una disociación de la palatal llu- en lu- > leu-, aunque difiere la solución concluyendo que en la familia luciomerluza se han cruzado raíces célticas y germánicas (con la romance) (es seguro que LUCIUS dejó descendencia vasca: lutxo [y de ahí lutxana], luego *lutz > *luutz > *lubutz > *lebutz (legutz) no presenta escrúpulo, y en rigor, aun por vía fonética se podría llegar de ahí a *lebetz ~ legetz > lebatz ~ legatz, pero es más verosímil que ahí intervenga la contaminación de un sinónimo).