LUCIO, ‘cierto pez de río o de lago, semejante a la perca’, tomado del lat. lūcĭus íd.
1.ª doc.: APal. «dentris, que es linaje de pexe que dizen lucio», 109b; «lictus es pexe que llaman lucio», 246b.
1 No sé si el guip., lab. y a. nav. legatz = vizc. lebatz ‘merluza’ saldrán de un *leuatz alterado (en una u otra forma) de lutz: Schuch. admite esto como posible, partiendo de una disociación de la palatal llu- en lଖu- > leu-, aunque difiere la solución concluyendo que en la familia luciomerluza se han cruzado raíces célticas y germánicas (con la romance) (es seguro que LUCIUS dejó descendencia vasca: lutxo [y de ahí lutxana], luego *lutz > *luutz > *lubutz > *lebutz (legutz) no presenta escrúpulo, y en rigor, aun por vía fonética se podría llegar de ahí a *lebetz ~ legetz > lebatz ~ legatz, pero es más verosímil que ahí intervenga la contaminación de un sinónimo). ↩