LODO, del lat. LŬTUM íd.
1.ª doc.: 1209, como nombre propio (Oelschl.); Alex., 1883b y c.
DERIV.
Lodazal; lodachar. Lodoso [ya princ. S. XV, Canc. de Baena (Lida, Mena, p. 107); APal. 247d; Nebr.]; otros dijeron lodiento. Enlodar [Nebr.]; enlodecerse [íd.]; en el Alex., lodado ‘enlodado’ (2115). Gall. enlodrar ‘ensuciar’ (Sarm. CaG. 113r), enludrar ‘manchar, emporcar’ (110v). Seguramente mera alteración fonética por repercusión de líquida (enludrar con la u del sinónimo luxar, V. LIJO). No descarto, sin embargo, que se enlace en alguna forma con la familia del galorrománico y catalán lourd, cat. llord ‘sucio’ (vid. LERDO), con la cual hay conexión segura en el caso del gall. lucense lordas ‘cazcarrias (en la capa)’ (vay cheo de lordas, Sarm., o. c, 125v); sin embargo es verosímil que el indigenismo de éste no sea muy antiguo y que se trate de una voz occitana o francesa introducida por los romeros de Santiago. Lúteo, tomado del lat. lŭtĕus íd. Poluto [1438, J. de Mena], tomado de pollūtus, participio de pollŭĕre ‘manchar, mancillar’, derivado de la misma raíz que lutum; polución [1498, F. Lpz. Villalobos, Sumario de la Medicina, 236 ‘efusión del semen’; 1541, Alvar Gómez ‘mancilla’ (Nougué, BHisp. LXVIII); h. 1550, Azpilcueta].
1 Matización en la cual no coinciden los varios romances. El cat. llot, p. ej., es sólo el de las aguas estancadas y de los grandes aluviones, pero lodo se traduce por fang cuando se habla del habitual en los caminos y calles, mientras que esta palabra tiene sólo raramente fango por equivalencia, y otras veces barro o lodo. ↩