JUEVES, abreviación del lat. DIES J֊VIS ‘día de Júpiter’.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Berceo, etc.).
DERIV.
Otros derivados del lat. Juppiter, Jovis: Jovial [Lope], tomado de jovialis ‘perteneciente a Júpiter’, planeta al cual los astrólogos atribuían un influjo benéfico sobre los que nacían bajo su signo; jovialidad [Aut.].
CPT.
Jusbarba ‘brusco’ [1505, PAlc., juzbarba1; Aut. dice que jusbarba se halla en Laguna, 1555, y en Nebr., pero no lo hallé en la ed. de 1495; chubarba, como propio de Jibraltar, en Aut.], del lat. JOVIS BARBA ‘barba de Júpiter’; de ahí el derivado port. gilbarbeira (disimilación de *girbarbeira < *juisbarbeira), que pasó a Canarias en la forma jilbarbera (vid. Steffen, Rev. de Hist. de la Univ. de La Laguna, n.° 70, pp. 19-28); también gall. xilbardeira en Pontevedra, xilbarda en Orense (con influjo de barda o albarda, y silbardeira (135v), contaminado por silva ‘zarza’, o xenxibarbeira (Sarm. CaG. 13lv, 132v, A175v). Con la -b- conservada, pero contaminación de jengibre, cf. además lo que digo de MARGALLÓN. Juglándeo, derivado culto del lat. juglans, -dis, ‘nuez’, compuesto de Jov- ‘Júpiter’ y glans, propiamente ‘bellota de Júpiter’.
1 Tal vez haya que leer yubalbaira en Abenbeclarix en lugar de yubl-naira de los códices como equivalente del «español antiguo» gašarans [cat. gaserans ‘brusco’] ―aunque los códices traen Ȑ[a]š[a]r[a]nš o ġ[a]š[a]w[a]ns― y como equivalente del ár. aqɅuwân [planta que según Dozy citan los árabes donde los europeos citarían «le lis ou la pâquerette blanche» (el brusco es una liliácea)]. ↩