DÍA, del lat. vg. *DIA, lat. DIES, íd.

1.ª doc.: doc. de 978, Oelschl.

*DIA ha predominado en los tres romances ibéricos y en la lengua de Oc; el clásico DIES en los demás romances; huellas castellanas de este último se conservaron en disanto y en las formas dimiércoles (doc. palentino de 1239), dilunes o dillunes en Juan del Encina y otros textos salmantinos y leoneses (M. P., Oríg., 415; Pietsch, Homen. a. M. P. I, 41-43), diomingo (< didomingo) en el Fuero Juzgo y hoy en el dialecto mirandés (alterado en doimingo); en los romances de Francia e Italia (y en forma minoritaria en catalán) el uso de DIES fué sustituído por el de su derivado DIURNUM (fr. jour, oc., cat. jorn, it. giorno): para esta lucha, vid. Karin Ringenson, Studia Neophilologica X (1937). Para el uso del nombre común día junto a los propios de día de la semana (el día lunes fué..., lo hizo un día martes, y frases análogas), usual en la Arg., Chile, Méjico, etc., y arraigado dialectalmente en la Edad Media, en particular en León y en Aragón, V. mi nota en RFH VI, 231-4, que me propongo ampliar con importantes datos en publicación especial (mientras tanto puede verse la citada nota de Pietsch). Más documentación aragonesa: «cada setmana el día lunes» doc. de Pozuelo (zona del Moncayo) 1245, «todos los días viernes» doc. del Cartulario de Veruela (ibid.) S. XIII (?), Al-And. X, 85, 88.

DERIV.

Adiar ‘fijar día, citar para un día señalado’ [S. XIV?, Fuero de Navarra], de ahí adiado [Oudin, 1607] o día adiado, también simplificado en día diado [Covarr.]. Dial. Diana ‘toque militar del alba’ [Terr.]1, tomado del it. diana íd. [Citolini, 1561; también en lombardo antiguo], del cual procede también el fr. diane [Rabelais, † 1553]; se le dió este nombre por llamarse así en italiano la estrella matutina o planeta Venus (ya documentado en la Edad Media), derivado del it. ‘día’ por ser la estrella del día (comp. Schmidt, BhZRPh. LIV, 90; FEW III, 72 y n. 8, que erróneamente cree es de origen español). Dión ast., aumentativo que se aplica al día pasado ya lejano (V).

Diurno, tomado del lat. diŭrnus íd.; diurnario, diurnal. Diuturno, tomado de diuturnus íd., derivado de diu ‘largo tiempo’, que se relacionó con dies (vid. Ernout-M.); diuturnidad. Diario [1581, Fragoso]; diarismo, amer., diarista; diariero ‘vendedor de diarios’, arg. Dïoso [S. XIII, Bocados de Oro]; 1605, Pícara Justina].

CPT.

Antedía [h. 1350, Crón. de Alf. XI]. Disanto ‘día festivo’ [h. 1200, Disputa del Alma y el Cuerpo]; para éste y para dilunes, dimiércoles y análogos, vid. arriba. Entre día ‘durante el día’ [Nebr.]. Triduo, del lat. trĭdŭum; triduano. Eudiómetro del gr. εƧƌιος ‘sereno, tranquilo’, formado con εȔ- ‘bien’ y un radical emparentado con el lat. dies.

1 Falta C. de las Casas, Oudin, Covarr., Franciosini, Minsheu, Aut.