JABARDO, ‘enjambre pequeño’, origen incierto.
1.ª doc.: 1513 (?), G. A. de Herrera.
Casi nadie se ha interesado por la etimología. Brüch, RLiR II, 53, propone traerlo del ár. Ǥawâl, plural de Ǥûl ‘rebaño’; en realidad sólo se conoce Ǥiwâl, el significado es sólo ‘rebaño de caballos o camellos’ y sobre todo se trata de un vocablo ajeno al árabe vulgar (falta en Dozy, Suppl.). Para explicar la terminación suponía Brüch que el vocablo pasara primero al catalán en la forma *javar tomando una -t secundaria, como los vulgares cart, mart, y del catalán se trasmitiera al castellano; pero aun pasando por alto otras dificultades fonéticas y olvidando que esas formas cart o mart son muy recientes y locales, y sólo se hallan en monosílabos (en los polisílabos la -r se enmudece), conviene subrayar que tal vocablo no parece ser catalán, pues me es desconocido personalmente y falta en las mejores fuentes lexicográficas (Fabra, Ag., y aun Bulbena y Labèrnia; sólo está en Vogel). Hay que desechar, pues, la idea.
Es sorprendente el significado del port. javardo ‘jabalí’, ‘hombre soez y grosero’, cf. Sajambre esbardo ‘cría del oso’, Babia íd. ‘persona tosca y desmañada’ que da Fz. Gonzz. con un alterciu o albarcín del ast. occid. Silveira, RL XXXV, 88-89, que la califica la voz portuguesa de meridional, hace notar esa disparidad semántica recordando que existe Javarro como nombre de lugar portugués y Jabardo como apellido castellano (por lo menos en Colombia), y se inclina por relacionarlo con el it. zavardarsi ‘ensuciarse’, zaffardoso ‘sucio, sórdido’; mas parece que hemos de mirar estas dos voces como independientes (cf. ZAHURDA).
Podría tratarse de un derivado de la forma aragonesa, leonesa o gallega enxame ‘enjambre’ con el sufijo prerromano -arro ~ -ardo: *enxamardo > *enxabardo (por disimilación) y luego xabardo. Pero claro que esto es muy hipotético y en primer lugar debería averiguarse si Herrera escribe el vocablo con x o con j1. Teniendo en cuenta el cespedosano jarbar ‘enjambrar, llenar de cosas menudas y espesas’ (RFE XV, 261) podría relacionarse con HARBAR, pero no veo el enlace semántico.
Es posible que el sufijo sea prerrom. y el radical también. Comp. Sierra de Francia ajabardarse ‘guarecerse entre matas (un animal bravío)’ (Lamano), con el cual relaciona GdDD 2593 un extrem, y toled. jabardo ‘prenda desechada’ (vocablo que falta en Acad. y en Zamora Vicente, y que importaría poder comprobar) derivándolos de «extrem. jebrado, separado, desechado» y del tipo gall. xebrar EX-SEPERARE (V. aquí s. v. separar, art. PARAR), lo cual no es posible fonéticamente, salvo se parta de *axebradar > ajabardar (y de ahí jabardo como derivado regresivo); es posible que tengamos ahí una pista que valga la pena seguir, pero los procedimientos nada escrupulosos de GdDD en la cita de formas dialectales, obligan a desconfiar; y por otra parte el sentido del ajabardarse de la Sierra de Francia y del port. javardo ‘jabalí’ hace pensar si puede tratarse primitivamente de un nombre del jabato (derivado de JABALÍ o de su variante jabarí), que se aplicara, p. ej., al enjambre pequeño que se refugia en una colmena apartada, como el jabato perseguido se guarece entre matas. Para poder seguir adelante faltan datos de fiar.
DERIV.
Jabardear [1513, G. A. de Herrera]2. Jabardillo.
1 No se halla en la edición de 1539, en la parte que trata de las abejas (libro V, cap. 1-9, f° 140-150). Como observó Cuervo, en otros casos los académicos de Aut. citaban de Herrera una edición posterior con adiciones.― ↩
2 La variante pavordear [Acad. ya 1817] no debe de ser originaria, sino debida a una etimología popular que compararía a la nueva reina del pequeño enjambre con un pavorde o dignatario. ↩