INGLE, del lat. էNGUEN, -էNIS, h., íd.

1.ª doc.: ingle, h. 1400, Glos. del Escorial.

De *ingne se pasó a ingle o a ingre1 [APal. 157d, 394d], por disimilación y por la imposibilidad de pronunciar -ngn-; ingle aparece también en J. Fragoso, Covarr., Oudin, etc.; Cej. VI, § 26. La i < է se debe al grupo -ngl- (comp. YUNQUE < incue < էNCŬDEM).

Conservado en todos los romances de Occidente, excepto el gallegoportugués, que lo ha sustituido por virilha, gall. brilla, cast. VERIJA; sin embargo, en Galicia hay supervivencias: del plural էNGUէNA (con GUէ > go como en cat.) éngoas (Irm. Fal., englas según Vall.); el Apéndice a Eladio Rdz. confirma éngoa, pero como propio de Lugo, y engre ‘golondrino, bubón’ al NO. de Orense.

Anguina ‘vena de las ingles del caballo’, doc. en el Lucano de Alf. X (Almazán) y en Suárez de Peralta (1564; DHist.), quizá sea regresión de un *anguinal, equivalente del cat. engonal ‘ingle’ < էNGUէNLE. Vco. ingila (NO. de Vizcaya).

DERIV.

Un *INGUէNզNUM, paralelo al cat. engonal, daría *engoíño en Galicia, cambiado en *engoviño, y de ahí angumiños (ayudando el influjo de engoumar ‘entumecer, encorvar’): en la frase comé-los angumiños ‘chuparle a uno las entretelas, privarle de todos los medios con que contaba para vivir’ (Vall.), que Castelao emplea en sentido más material ‘aniquilar, hacer polvo a una persona’ (hablando de un hércules resentido «xa no quería comerme os angumiños» 200.7).

Cultismos: inguinal; inguinario.

1 Así hoy en Burgos (Acad.).