HONDO, del antiguo fondo, y éste probablemente sacado de un preliterario perfondo1, procedente del lat. PROFŬNDUS íd., en el cual el prefijo per- fué entendido como aumentativo (como en perdañoso, perfeo, peripuesto).
1.ª doc.: fondo, Berceo, Mil. 583d (pozo fondo), S. D. 230b (rios fondos).
DERIV.
Hondable ant. ‘hondo’. Hondarras, rioj. Hondura [Villena, Trabajos de Hércules, ed. Morreale, p. 48; Mena, Coronación, ed. Toulouse ¿1489?, fol. 44v; APal. 42b, 186b, 172b; Nebr.], antes también fondeza. Ahondar [af- Berceo, Signos, 7; Cuervo, Dicc. I, 283-5; ast. afondar, V]; ahondamiento; ahonde. Zahondar [S. XIII, L. de los Cavallos, 67.15; Conde Lucanor; en versiones medievales de la Biblia, y más ejs. Cuervo, Obr. Inéd., 380, siempre con ç-; «Sodoma e Gomorra... destroio-as et sufondó-as todas ?no abysmo» (Gral. Est. gall. 208.17)], de SUB-FUND-ARE.
Fondo m. [Berceo, Mil., 42; APal. 72b], del lat. FŬNDŬS íd., conservado en todos los romances, y del cual es derivado PROFUNDUS; junto a fondo existió en lo antiguo hondo como sustantivo (Conde Luc., 168.14), pero aquí la aspiración no llegó a generalizarse porque el vocablo cayó en decadencia durante la Edad Media, de resultas de la concurrencia de su afortunado derivado y sinónimo hondón [fondón, 1084 y 1085, BHisp. LVIII, 360; Cid; Berceo, Mil., 592; Alex., 311; Fn. Gonz., 591; Libro de Enxemplos, 520; Juan de Mena, Coronación; APal. 80d; hondón es la única forma registrada por Nebr. para el sustantivo]4, después por influjo del latín se restableció el uso de fondo y por lo tanto se hizo con su consonantismo anticuado f-, que además permitía distinguir entre el sustantivo y el adjetivo5; hondear ‘reconocer el fondo con sonda’, ‘tantear’, hondeador; hondillos o fondillos ‘entrepiernas’ [Aut.]6, comp. fr. fond íd. (FEW III, 873a); hondonada (ast. fondigonada, V), hondonal, hondonero, defondonar ant. [Acad. ya 1843]; afondar, afondado, afondable; desfondar, desfonde; fondable; fondado; fondaje ‘poso o heces’, canario y andaluz (BRAE VII, 336; fundaje en la Biblia judeoespañola de Ferrara, BRAE IV, 635), gallego fondaxe ‘las piezas que componen la boca de la pipa de vino’, deriv. del sinónimo gall. fondos (Sarm., CaG., p. 119); fondear [1520, Woodbr.; 1696, Vocab. Marít. de Sevilla]7, fondeo, fondeadero [1526, Woodbr.]; fondillón. Fonas ‘cuchillos en las capas y otras ropas’ [Terr.; Acad. ya 1817], tomado del cat. fones.
Fundo ‘predio rústico’ [S. XVII, Castillo Solórzano], tomado del lat. FŬNDUS, que tiene también este significado; tiene carácter hereditario, con tratamiento aportuguesado de la Ŭ tónica, en Asturias, Sto. Domingo, Cuba y Chile (RFH VI, 73, 108n.3); en Galicia vale ‘solar (edificado o por edificar)’ (Alvz. Giménez). Fundar [2.ª mitad del S. XIV, Sem Tob, 676; «fundar: poner en fundamento, fundo» Nebr.], tomado del lat. fundare ‘poner los fundamentos’ (a veces fundar o fundarse significa ‘afirmar, declarar algo’, como en Sem Tob y Vélez de Guevara, Serrana de la Vera, v. 2028); fundación, fundacional; fundado, infundado, infundio; fundador; fundamento [Apol., 637b; fondamiento, Berceo], fundamental, fundamentar.
Derivados de profundo: profundidad [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI)]; profundizar o profundar.
1 Perfondo ‘hondo’ en Vidal Mayor 1.56.29, y profondo 6.28.26.― ↩
2 Fondo está hoy muy arraigado en catalán [princ. S. XV, Andreu Febrer] y con derivados propios (fondal, fondalada), pero será más que aragonesismo, mozarabismo, en vista de la -o y el grupo -nd-; lo único castizo es el medieval y toponímico pregon, todavía empleado literariamente. Éste viene de preon < *prevon PROFUNDUS, y de ahí llegó como término náutico hasta el ast.: «mar pregona ‘alta mar’, agua pregona: el agua del mar cuando viene revuelta, en la costa, con algas, ovas y otras plantas marinas; con el nombre de Canal de la Pregona es conocida una depresión en el fondo del mar, cerca de la Costa Cantábrica, que llega hasta 5000 metros de profundidad» (Vigón, Vocab. de Colunga). Testimonio elocuente del vasto influjo cat. en este terreno semántico.― ↩
3 En Berceo (Mil., 701c; S. Mill., 22c) y Apol. (22a) aparece el derivado profundado, siempre en sentido figurado, con referencia al saber.― ↩
4 Vocab. de Rom. en Latín, h2v°; y en el Lex. Hisp.-Lat. «abyssus: abismo, agua sin hondon». Para el empleo en la toponimia mozárabe, vid. Simonet, s. v. fondón. Ast. fondones ‘sedimento de la sidra en los toneles’ (V). Para el uso de hondo, fondo, fondón etc. en el S. XV y en la Edad Media, vid. J. A. Pascual, La Traducción de la Divina Comedia atribuida a Enrique de Aragón, pp. 165-168.― ↩
5 Para la locución clásica fondo en (fondo en tonto, fondo en tía, etc.), que a veces significa ‘mezclado de, cruzado con’ y en otros casos ‘en realidad de verdad’, vid. Morley, MLN XXXII, 501-3; Ch. Ph. Wagner, MLN XXXIV, 309-10; Gillet, MLN XL, 220-3; G. I. Dale, MLN XLII, 319-21.― ↩
6 En Cuba fondongo, Ca., 41.― ↩
7 H. 1580 ya Sassetti lo copia italianizándolo en fondeggiare (Zaccaria). Ha pasado también al cat. fondejar. ↩