HALLAR, voz común al castellano con el port. achar, rum. aflà, y varias hablas romances de la periferia itálica, procedente del lat. AFFLAREsoplar hacia algo’, ‘rozar algo con el aliento’, que de ahí pasaría a significar ‘oler la pista de algo’ y finalmente ‘dar con algo, hallarlo’.

1.ª doc.: aflare traduciendo el lat. invenire en las Glosas Emilianenses, n.° 29, h. el año 950; fallar, desde los orígenes del castellano escrito (Cid, etc.).

Aflare con el mismo sentido se halla también repetidamente en las Glosas de Silos, y fallar es general en todo el castellano antiguo (falar en el Auto de los Reyes Magos es mera variante gráfica); hallar aparece ya alguna vez en Berceo (Mil., 64d), y allar se lee en Yúçuf (15b, pero fallar 25b) y en antiguos textos leoneses (M. P., Yúçuf, § 11), pero la grafía con f- es la normal no sólo en Berceo, sino en toda la Edad Media, aun en APal. (83d, 221d, 135b). Puede asegurarse que fallar, fuera de algún caso de pronunciación exageradamente cuidadosa, se pronunciaría comúnmente hallar con h aspirada. Esta h procede indudablemente de una metátesis de la -F- interna de AFFLARE, cambiada primero en h, y luego trasladada cuando ya la L siguiente se había palatalizado: el mismo proceso se observa en INFLARE > cast. ant. finchar = hinchar (mientras que fenchir = henchir IMPLERE debe su h- al influjo de hinchar, con el cual se confundió parcialmente), y en otros idiomas que poseen el sonido aspirado de la h se nota también la facilidad con que este fonema sufre metátesis, p. ej. en griego1. Inadmisible la explicación que de la h da Malkiel (RLiR XVIII, 176-85), por influjo de hinchar (que en romance no tiene relación semántica alguna con hallar); y en hinchar, por influjo de hartar.

Port. achar ‘hallar’, y rum. aflà ‘hallar’, ‘descubrir’, ‘inventar’, ‘enterarse’, se igualan rigurosamente a hallar, y con su consonantismo confirman que hallar viene de AFFLARE; además tenemos el sobreselv. anflar, la forma asciare con sus variantes (-ari, ) expresa la idea de ‘hallar’ en Sicilia, Calabria, Campania e Irpino2, y los documentos del extinto romance de Dalmacia presentan un derivado afflatura (Bartoli, Das Dalm. II, 265) que presupone claramente la existencia de un verbo afflar en este idioma. Quizá venga también de ahí, por trasposición de un *apratu el vco. bazt. arpatu ‘hallar’, que no es fácil salga del vasco (guip., nav. y vco.-fr.), arrapatu (de otro origen), pues éste sólo significa ‘arrebatar’.

Hay varios caminos posibles para explicar el proceso semántico que condujo de AFFLAREsoplar hacia’ a significar ‘hallar’. Ascoli y Diez partían de ‘soplar encima de algo’, de donde ‘alcanzarlo con el aliento’ y de ahí ‘tocar’ y finalmente ‘hallar’, y con ello alcanzaron la adhesión de Settegast (ZRPh. XXXIX, 703), y de M-L. (ZRPh. XXXI, 579-82), quien se fijaba especialmente en el tosc. arfiare ‘arrebatar’ (< *ARFLARE, variante dialectal de AFFLARE); pero la etimología de esta voz toscana es incierta, como observa Schuchardt (y reconoce el propio M-L., REW 261). Schuchardt había pensado (ZRPh. XX, 536) en una evolución de la locución latina mihi afflatur ‘se me insufla, se me sugiere’, ‘me hacen saber algo discretamente’, que se habría cambiado en a me afflatur, y de ahí afflo ‘averiguo’; pero en definitiva el mismo lingüista se inclinó (ZRPh. XXXI, 719-21; XXXII, 230-8) por considerar este empleo de afflare como procedente del lenguaje de la caza, donde el perro afflat o huele la pista de los animales perseguidos, y de ahí pasa el vocablo a ‘descubrir’, ‘hallar’, comp. el fr. avoir vent de quelque chose ‘averiguarlo, enterarse’, y frases familiares castellanas como se lo olió ‘adivinó lo que sucedía’. Esto último me parece lo más convincente, aunque no debe descartarse por ello la posibilidad de que colaboraran en el mismo resultado los otros usos indicados3.

Para la locución hallar menos o achar (echar) menos, vid. s. v. ECHAR.

Mera variante fonética de hallar es fallar en la ac. ‘dar sentencia’, que primitivamente entrañaba la idea de ‘encontrar la ley aplicable’ y la de ‘encontrar o averiguar los hechos’. El lenguaje jurídico, siempre arcaizante, conservó ahí la forma medieval con f-. (V. HINCHAR n. 2).

DERIV.

Afayarse ast. ‘hallarse bien en algún sitio’; afayadizu ‘en que uno se halla bien’ (V). Hallazgo [fa-, APal. 185d], antes también hallamiento o hallada. Hallador, Hallante. Fallo ‘sentencia’ [1646, Estebanillo, Aut.]. Del gall. achar: boa achacía ‘buena alhaja’ (irónico): «Pedro es mi boa achacía», murmurando de alguno (Sarm. CaG. 205r).

1 Herzog, Litbl. XXX, 329, observa a propósito de las formas españolas que también en ciertos dialectos franceses FL y PL dan h; sin embargo no creo que IMPLERE > henchir se explique así en castellano.―

2 En cuanto al acchiare de Tarento y Pulla, según Merlo (ZRPh. XXXVIII, 479-81), corresponde más bien al it. occhiare ‘mirar’, pues según observa este autor en algunos puntos coexiste este vocablo con asciare ‘hallar’ (comp. Salvioni, St. Rom. VI; Bertoni, Rom. XLIV, 307; Rohlfs, ZRPh. XLVI, 163).―

3 En la Engadina ‘hallar’ se dice chatter, procedente del lat. CAPTAREtratar de coger’, lo cual no está lejos de la explicación de Ascoli. De todos modos este chatter puede ser también término de caza. La variante semántica que para AFFLARE sugiere M-L. en el REW es menos convincente. Para documentación del b. lat. afflare en acs. semejantes a la romance, vid. Diez, Wb., 414.