GUITÓN, ‘pordiosero’, ‘holgazán’, ‘pícaro’, y el arag. guito ‘falso, zaino, coceador’, del mismo origen incierto que el it. guitto ‘sucio’, ‘abyecto, vil’, probablemente tomados del fr. ant. guiton (caso sujeto guit) ‘paje, criado’, que a su vez procederá del fráncico *WIHT ‘ser, criatura’, ‘niño’ (neerl. med. y mod. wicht íd., a. alem. ant. wiht ‘ser’, ‘cosa’, alem. wicht ‘sujeto, [pobre] diablo’, ‘duende’, b. alem. ant. y ags. wiht ‘ser’, ‘cosa’, ‘demonio’, ingl. wight ‘ser, persona’, escand. ant. vêttr ‘ser sobrenatural’); de la idea de ‘sirviente, lacayo’ se pasó en España e Italia a ‘pícaro’, ‘vil’.

1.ª doc.: guitón, 1573, HispR. XXVI, 282, Covarr.; guito, 1652, en el aragonés Juan F. Ustaroz1.

Dice Covarr. «el pordiosero, que con sombra de Romero que va a visitar las casas de devoción y Santuarios, se anda por todo el mundo vago y holgaçán, mal vestido y despilfarrado»; a continuación propone una imposible etimología, del gr. chiton ‘túnica’, ‘camisón’, porque con tal prenda irían vestidos los guitones2; Aut. dice que es el «pordiosero, que con capa de necessidad, anda vagando de lugar en lugar, sin querer trabajar ni sujetarse a cosa alguna»; no aduce ejs., pero sí cita uno de guitonería «picardía mezclada con el ocio y holgazanería» en el Estebanillo González (1646): «con esta guitonería provechosa anduvimos doce días, haciendo lamentaciones y enajenando muebles». No tengo más documentación antigua del vocablo, que un buen conocedor como J. E. Gillet sólo califica de «word of the pícaro-family» y llama la atención sobre su supervivencia en las Asturias occidentales, donde significa «curioso, atisbador» (Acevedo-F.); giton ‘canalla’ ha pasado al vasco del valle de Erro (Navarra), Azkue, Supl.2 s. v. En cuanto a guito es palabra muy viva en Aragón, aplicado a bestias falsas y coceadoras: figura ya en Aut. y en Borao, y hoy se emplea en Plan, Gistaín y Bielsa (BDC XXIV, 172), así como en la Sierra de Guara (ZRPh. LV, 600) y en otras partes de la región; por el Norte se extiende guit al gascón de Barèges (Palay) y el cat. guit es palabra de uso general, exactamente en el mismo sentido que en Aragón, pero el derivado guiteria ‘picardía, truhanería’, documentado por Ag. en Lérida en 1669, nos prueba que el vocablo en su origen tenía significado análogo al del del guitón castellano3. Ya Diez (Wb., p. 457) llamó la atención sobre el origen del arag. guito declarándolo desconocido; le siguió Caix (Studi di Etim. Rom.) relacionándolo con guitón y con el it. guitto, mientras que C. Michaëlis (Ebert’s Jahrbuch XIII, 210) prefería hacer venir a guito del vasco gaitz ‘difícil’, ‘malo, defectuoso’, ‘enfermedad’, gaiztu ‘irritarse’, ‘volverse malo’, idea que no ofrece la menor verosimilitud fonética, pues tanto la z como la a son fundamentales en esta palabra vasca; con justicia, pues, reaccionó Mussafia (Rom. II, 479) contra esta opinión de la ilustre hispanista, recordando que podía haber una relación con el it. guitto, al que él agregaba un lorenés ouëtène «vilenie, ordure», de origen hasta ahora desconocido; en sentido análogo se pronunció Gaston Paris (Rom. VIII, 619-20). Desde luego es preciso tener muy en cuenta esta palabra italiana, que en el sentido de ‘sórdido, avaro’ se halla ya desde med. S. XVI (Varchi)4 y tiene también las acs. ‘sucio’ [S. XVII] y ‘abyecto, vil’; muchas tentativas etimológicas se han hecho con guitto, todas evidentemente desencaminadas con arreglo a la fonética, como igualarlo con el sinónimo gretto (Tobler), o derivarlo de VITUS ‘marchito’ (Caix), o de VզLIS (G. Serra), o de VICTUS ‘vencido’ (Gregorio, Rom. XLI, 374-5). Lo más serio que queda de la investigación acerca de esta palabra italiana es la nota de Migliorini (Dal Nome Proprio al Nome Comune, p. 232, comp. 272, 344, 29): empieza éste citando Campania y Roma guitto «lavoratore stagionale», guittone «fannullone», gergo teatrale guitto «comico da strapazzo», y fijándose especialmente en el it. antic. guidone «furfante, uomo d’infima plebe», frecuente en el S. XVII, sugiere que este apelativo en sus diversas variantes proceda del nombre propio de persona Guido, Guidone, Guittone, de origen germánico5, comp. aquí guido s. v. GIRO II, pero después de la nota de Migliorini siguen dudando de esta etimología Angélico Prati (ARom. XX, 203) y el propio Migliorini (p. 272)6; la explicación semántica de Biscioni, porque Guido o Guittone era nombre de personajes nobles en Italia y aplicado a gente humilde resultaba, por lo tanto, irrisorio y denigrante, es bastante rebuscada. Nótese que de ser cierta esta etimología deberían ser tomadas del italiano todas las demás formas romances, pues la forma WITTO es longobarda, y su -T- es ajena al fráncico y al gótico; por lo tanto el nombre de persona tiene la forma WIDO fuera de Italia, lo cual no explicaría la -t- del vocablo; este préstamo sería posible en rigor para las formas hispánicas, pero resulta inadmisible para el fr. ant. guiton ‘paje, criado’, hacia el cual llamó la atención Gaston Paris. Ésta es palabra frecuente desde el S. XII (Li Loherain, Partonopeus) hasta la segunda mitad del XV (P. Choque), God., IV, 389; a veces significa ‘muchacho, hombre joven’ según G. Paris, quien supone origen germánico en vista de la variante witon, pero duda de que pueda venir de la familia del alem. wicht. Sin embargo no veo que haya obstáculo serio para aceptar esta idea, de la que nadie ha hecho caso; efectivamente, el vocablo francés vendría del fráncico, dialecto especialmente emparentado con el neerlandés, y en este idioma wicht, además del significado germánico general ‘ser, criatura’, tiene hoy comúnmente el de ‘niño’, que ya se halla en la etapa antigua del idioma (véase el diccionario del neerlandés antiguo y medio por Verwijs y Verdam): de ahí era fácil pasar a ‘paje’ o ‘muchacho’, y al mismo resultado se hubiera podido llegar en francés partiendo de la ac. germánica general ‘ser viviente’, comp. el cast. criatura ‘niño’. Lo demás de la etimología queda ya claro: ¿hará falta recordar los innúmeros casos de palabras para ‘criado’ que han tomado el sentido de ‘hombre abyecto, vil’?. Nada más fácil que esto en el mundo feudal, y en cuanto a más tarde, piénsese en nuestro lacayo; es posible que ya en francés antiguo se iniciara esta evolución, en vista de la frecuencia con que guiton se combina con palabras de mala reputación como serjant. El azar ha sido causa de que en los ejs. reunidos por God. sólo figure guiton en caso complemento o en plural, o bien en textos tardíos que ya no observaban la declinación del francés arcaico, pero está fuera de duda que en textos más antiguos existiría un caso sujeto singular *guit (*guiz sólo más tarde, agregándose la -s de las demás declinaciones); de ahí el cat. guit, arag. guito, it. guitto; la u del italiano no puede extrañarnos, puesto que witon se halla en francés antiguo; por lo demás el it. guitto podría ser germanismo autóctono procedente del longobardo. En italiano la aparente identidad con el nombre propio Guittone condujo a emplear en el mismo sentido, por un juego de palabras, la variante de éste, Guidone. Como contraprueba de que guiton pasó también los Pirineos en su sentido propio de ‘criado’, puedo citar el cat. dial. guitó ‘ayudante del pastor yegüerizo que llama a la dula con el cuerno y lleva las yeguas al prado, en ausencia del yegüerizo’, que leo en una nota recogida por mi padre en 1898, en el pueblo ampurdanés de Torroella de Fluvià; y la misma forma en -on, pero en su ac. secundaria, aparece en el val. y ribag. guitó ‘mal intencionado, tuno, zaino’ (Alcover) y, en el Bearne, en el verbo enguitounì’s «devenir fainéant, fripon; pour une femme, tomber dans le vice» (Palay)7.

DERIV.

Guitonear [1734, Aut.]. Guitonería (V. arriba).

1 «Bueyecito mío, tened la risa / porque no se alborote la mula guita», en el Auto del Nacimiento de Christo, RH LXXVI, 359.―

2 De Covarr. pasó guiton a Oudin (ed. 1616, no 1607) «un faineant, un vault rien». Falta en los diccionarios de C. de las Casas (1570) y Percivale (1599).―

3 Otros vocablos semejantes no son más que homónimos. El navarro gito ‘gitano’, citado por Cabrera, será mutilación de Egipto, de donde se creía procedente esta raza; que el nav. gito ‘gitano’ es reducción de Egipto lo comprueban el vasco salacenco y roncalés zito xito, y el guip. ijito íd., Michelena, BSVAP XI, 293. El oc. ant. y gasc. guit ‘pato’, alto-arag. guite íd. (BhZRPh. LXXXV, § 114), procede de la llamada guit!, empleada popularmente para hacer acudir a estos animales o a las cabras (ejs. en Rohlfs, ZRPh. XLV, 674). No sé qué es guit en el siguiente trozo de un inventario aragonés de 1406: «un cedacet limalla; una tanada de boxar; un guit de boxar, poco más o menos» (BRAE III, 361). En cuanto al cat. ant. guit, documentado en los Usatges de Barcelona (S. XIII), «qui son senyor menysprea e per guit apensadament lo desfiará, perdre deu endurablement tot quant per el té» (N. Cl., p. 73), es ‘acción de dar guiaje, de acompañar y denfender a un enemigo del señor’, derivado de la forma guidar que el cat. GUIAR (véase este artículo) tiene en este texto legal, comp. oc. ant. guit íd.; el editor traduce al azar ‘arrogancia, orgullo’. En cuanto al cat. reguitnar ‘cocear’, ya documentado en el Facet, v. 1240 (S. XIV), que Spitzer (Lexik. a. d. Kat., 104) relacionó con guitza ‘coz’, y Brüch (Misc. Schuchardt, 1922, p. 55) combinó con guit, creo que no tiene que ver con éste, y apruebo la explicación de Spitzer como cruce de repetnar ‘cocear’ (RE-PED-INARE), con el sinónimo reguitzar, derivado de guitza; éste y el verbo correspondiente me parecen a mí emparentados con el it. guizzare ‘colear’, ‘estremecerse’, que en ambos idiomas serán voces de creación expresiva. La única relación de guitza con guit es secundaria, pues aquél pudo contribuir a orientar el sentido de éste desde ‘vil’ hacia ‘falso, coceador’.―

4 Una obra clásica para el estudio de las jergas italianas es «Il dilettevole essamine de’ guidoni, furfanti o calchi, altramente detti guitti nelle carceri di Ponte Sisto di Roma nel 1598; con la cognitione della lingua furbesca ò zerga, comune a tutti loro»; publicada por M. Löpelmann, RF XXXIV, 663, quien define guitto como ‘pordiosero leproso’.―

5 De una poesía coetánea dirigida a Fra Guittone d’Arezzo (S. XIII), parecería desprenderse que ya en su tiempo se jugaba con el significado de su nombre de pila. Pero el texto es oscuro, y de la breve cita de Migliorini no se desprende a qué sentido podría aludir el rimador.―

6 La relación que sugiere el mismo autor con el neerl. guit ‘travieso’ ‘mal sujeto, bribón’ (del cual derivan algunos el fr. gueux, pero cf. aquí ACOQUINARSE) qie parece muy difícil ya por razones fonéticas. Esta palabra neerlandesa hoy se pronuncia t, por lo tanto sería inadecuada por sus sonidos; peor en lo antiguo si, como admiten algunos, procede de un primitivo *GȢTJAN, de donde vendría también el alem. dial. gäuzen ‘ladrar’ ‘reprender’. Por lo demás es palabra de origen mal averiguado en germánico, y no descarto la posibilidad de que investigaciones más a fondo condujeran a admitir para el fráncico antiguo una forma como *GU?TI o algo parecido, en cuyo caso estaría quizá dentro de lo posible que hubiese entrado esto en catalán en tiempo de Ludovico Pío y sus sucesores inmediatos, cuando los francos reconquistaron Barcelona y todavía hablaban su idioma nacional. Pero lo poco que dice el Etym. Woordenboek de Franck sobre esta palabra (no revisada por su sucesor Van Haeringen) es poco animador en esta dirección: «Sólo documentado desde el bajo neerlandés medio (guyte) = frisón gút, fris. or. güte ‘sujeto audaz’ ‘engañador’. Probablemente palabra reciente. Quizá de un neerl. med. más reciente guyten ‘burlarse, insultar’, que en rigor podría juntarse con el esc. ant. gautan ‘charlar, jactarse’ con una -t- formativa (ie. d) en la base GITU- ‘llamar’...; o bien todas estas palabras son recientes y onomatopéyicas».―

7 La etimología propuesta por Brüch, l. c., se basa, según su costumbre, en una combinación audaz e inverosímil, según ya reconoce Gamillscheg, RFE XIX, 235: de un visigótico *HWÎTS, derivado de un verbo *HWÎTJAN (de donde vendría el cat. guitza, reguitzar, arriba citado, ¡pero -tz- no puede salude -TJ-!), que en el gótico bíblico habría sido *HWÊTAN ‘cocear’, deducido únicamente del escand. ant. HUÂTA ‘empujar’. Es superfluo formular las objeciones que se les ocurrirán a todos.