GUILLARSE, ‘marcharse, huir’, de donde ‘chiflarse’, voz jergal debida a un cruce de gnía. guiñarse ‘irse, huirse’ con la familia del cat. esquitllar-se, cast. escullarse, ESCULLIRSE, ‘escabullirse’; guiñarse se explica por las señas que se hacen los malhechores para escapar cuando corren peligro.
Toro G.,
RH XLIX, 466, y M. L. Wagner,
Notes Ling.
sur l’Argot Barc. 64-65, citan sólo ejs. de
guillárselas, y éste es, en efecto, el uso corriente en castellano en lo relativo a la ac. ‘marcharse, huir’; se emplea en Madrid, Andalucía, Murcia y otras partes (G. de Diego,
RFE VII, 386); en este sentido el catalán dice
guillar intr.; en la ac. ‘chiflarse’ se emplea el reflexivo en ambos idiomas. Igual cambio de sentido en
CHALADO y en
ido ‘loco’. Que
guillarse es alteración del antiguo
guiñarse ‘huir’ [J. Hidalgo y frecuente en sus romances de gnía.: Hill], ya lo vió Wagner, pero no es admisible su idea de un cambio espontáneo de
ñ en
ll. Para el contacto semántico con la familia de
ESCULLIRSE, comp. especialmente Lión
s’esquiller «s’enfuir», Berry
déquiller «déguerpir», Grand-Combe
dẹgiyí, Neuchatel
déguiller «se sauver à toutes jambes», Haut Dauphiné
eiquilhé «esquiver»,
eiquilhà «fuite» (citados fuera de lugar en el
FEW II, 567
b y 568
b). El contacto entre esta familia y
guiñarse era tanto más fácil cuanto que la variante
esguitllar-se existe en catalán, y hay formas análogas en italiano y galorrománico. En cuanto al prov.
gilà, langued.
gilhà ‘huir’, queda completamente aparte, según vio Wagner.