GRUMETE, ‘muchacho marinero’, palabra común con el port. grumete, gasc. ant. gormet, ingl. med., antic. y dial. grummet íd., fr. ant. y med. gromet ‘muchacho sirviente’: el lugar de origen de todas estas formas parece ser el Norte de Francia, pero su origen último es incierto, pues no está averiguado si el ingl. med. grom, ingl. groom, ‘muchacho’, ‘sirviente’, ‘paje’, neerl. jergal grom ‘muchacho’, son viejas palabras germánicas o por el contrario proceden del francés.

1.ª doc.: 1484, Woodbr.; Colón (en Fz. de Navarrete, IV, 122, cita de Zaccaria).

Colón escribió unas veces moço y otras grumete (25-XII-1492). Hallamos también grumete en el Vocabulario en lengua mexicana y castellana de A. de Molina (a. 1571)1, pocos años después en Mal Lara2, en 1588 en Argote de Molina3, en G. de Palacio (I45r°), en Covarr., y Aut. cita ej. en el Padre Ribadeneira; hay además una variante brumete que se lee en la Hermosura de Angélica de Lope y en el Quijote (I, xl, 207), y se explica por influjo de la u a través de la r, tendencia de cuya ultracorrección ha resultado el cambio de broma en groma y de broera en GROERA 4. En lengua de Oc hallamos gormet ‘grumete’ en varios pasajes de los Establimentz de Bayona, texto gascón del S. XV (Levy); en inglés grummet existe con el mismo sentido dialectalmente y antes fué de uso común: está documentado (en la forma gromet) ya en 12295, y después en 1570, 1591 y 1717, mientras que en 1763 y en el S. XIX ya consta como desusado (NED, s. v.). El fr. ant. y med. gromet tiene significado más amplio, pues es ‘muchacho sirviente’ en general, y particularmente ‘criado de un vendedor de vinos’, de donde ha venido modernamente gourmet en el sentido de ‘goloso’, ‘gastrónomo’6; se halla documentado desde 1352, con bastante frecuencia hasta el S. XV; aunque no hay testimonios franceses de la ac. ‘grumete’ (a no ser alguno reciente y sospechoso de influjo español)7, la existencia de esta ac. en lengua de Oc y en inglés hace muy probable que se hallara también en el Norte de Francia por especialización del significado general, y que de allí o del Sur de Francia la tomaran el castellano y el portugués. La etimología de la voz francesa es oscura, según reconocen M-L. (REW3, 3879) y Bloch, véase especialmente Gamillscheg (EWFS, s. v. gourmet)8. El origen del ingl. groom ha preocupado insistentemente a los filólogos ingleses, que se inclinan por creerlo de origen francés (NED, s. v.; Skeat, Notes on English Etym., p. 125; Etym. Dict., s. v.). El problema no es claro, y últimamente ha intentado Brüch (ZRPh. LII, 349-50) demostrar el origen germánico de la voz francesa (de la cual, o directamente del neerlandés, procedería la inglesa), partiendo del neerl. grom ‘niño’, ‘muchacho’, como ya apuntaban con dudas los autores del NED. Lo cierto es que esta ac. neerlandesa no se documenta antes del lexicógrafo Kilian (fines del S. XVI), y hoy es especialmente jergal (véase el suplemento al diccionario de Franck); cree Brüch que se trata de una aplicación figurada de la ac. ‘huevos de pez’, ‘peces recién nacidos’, que a su vez procede de la más antigua, ya documentada en neerlandés medio, ‘intestinos’, especialmente ‘intestinos de pescado’: esto permitiría suponer que el vocablo existió ya en fráncico y que de ahí salió un fr. ant. *grom9 ‘muchacho’, del cual gromet sería diminutivo. En realidad todo esto es muy incierto: es imprudente deducir una ac. fráncica de una palabra jergal moderna, no documentada antes de fines del S. XVI, que por lo tanto es mucho más probable que sea anglicismo; y aunque es posible el paso semántico de ‘huevos de pez’ a ‘muchachos’ (comp. el ingl. small fry) disponemos de documentación demasiado escasa y moderna para que tengamos derecho a atribuirla al fráncico; por otra parte no consta que el neerl. med. grom sea vieja palabra germánica, pues no tiene parentela clara en los idiomas de esta familia (Franck). Más prudente sería creer que el ingl. groom es vieja palabra anglosajona, puesto que ya se halla en 1225, por lo tanto antes que en francés; y no sería imposible considerarlo derivado de la raíz de grow ‘crecer’ con sufijo germánico -mo-, posibilidad ya tenida en cuenta en el NED. De todos modos el vocablo no está documentado en anglosajón, y quedaría siempre el problema del origen inmediato de la voz francesa; postular un fráncico *GROM exclusivamente a base del inglés medio es muy arriesgado10; admitir que el vocablo francés sea préstamo del anglosajón sólo sería posible a base de suponer que originariamente significó ‘grumete’ y se trató por lo tanto de un préstamo náutico, con lo cual deberíamos mirar la ac. ‘criado de mercader’ como secundaria11, cuando es la única documentada hasta ahora en francés. En definitiva, acaso deba volverse a la idea de Diez y de Skeat de partir del lat. GRȢMUS ‘grumo’, o mejor de GRȢMA ‘vaina de legumbre’, sea pasando por la ac. ‘yema de árbol’, ‘retoño’ (documentada en castellano) o por ‘grano’, de donde ‘huevo de pescado’, aunque es verdad que los representantes galorrománicos de este vocablo con radical grom-, diseminados un poco por todo el territorio francés (una veintena de formas sueltas en FEW IV, 284a-287a), no se documentan antes de 1597 (engrommelé «grumelé»), pero se explican naturalmente por cruce con GLOMUS, GLOMELLUS ‘ovillo’ (oc. gromel, grumel); la peor dificultad está en que la ac. ‘yema, retoño’ no parece existir en Francia y la ac. ‘huevo de pescado’ (Delfinado, Limagne, Hérault, Périgord: FEW IV, 284a) no se halla en el Norte. También se deberá revisar la posibilidad de insistir en la idea de Scheler de derivar del fr. gourme ‘muermo’, ‘erupción’, ‘porquería’ [S. XIII; comp. Hainaut gourmer «humer», «siroter»; V. aquí GORMAR], de donde podría venir quizá el neerl. grom, que hoy significa también ‘residuos de pescado’. En conclusión, el origen último permanece oscuro, pero difícilmente puede dudarse que el cast. grumete procede de Francia12.

1 Acallanelo: remador o grumete», f° 1, v°, 1.―

2 «Zetes y Calais, hijos de Borcas y Oristia, eran grumetes porque tenían alas; eran cómitres Peleo y Thelamón», Galera Real, p. 312.―

3 «Un navío de 200 toneladas... quarenta marineros, diez grumetes, pólvora y munición para todos ellos», RFE VI, 60.―

4 Por anaptixis la variante gurumete, empleada, p. ej., en Cuba (Pichardo, p. 134).―

5 «In qualibet nave XXI homines cum uno gartione qui dicitur gromet», documento escrito en Inglaterra en esta fecha.―

6 Quizá con influjo de gourmand ‘comilón’, que probablemente es palabra independiente (comp. cat. gormand ‘glotón’).―

7 No es cierta la afirmación de Brüch de que gerromez (< gromez) en doc. de 1415 (God. IV, 365c) signifique ‘grumete’. Se habla de barcos, pero gerromez es ahí sinónimo de vallez de marchands, ‘criados de mercaderes’, según resulta inequívocamente del contexto, aunque estos mercaderes anduvieran embarcados.―

8 La etimología de Brüch, publicada por este erudito en su reseña de esta obra, no ha convencido a Gamillscheg, pues éste no la incluye en su R. G.―

9 No creo lícita la afirmación de Brüch de que este grom está documentado, pues gromes en un texto medieval de Inglaterra está sin duda por gromez (como indicó el NED), plural de gromet; si antes pone valettis con terminación latina y no se atrevió el autor a hacer lo mismo con gromes, es porque valettus era de uso corriente en el bajo latín, pero gromet era demasiado vulgar y francés para latinizarlo.―

10 Sabido es que en bridegroom [S. XVI] se trata de una alteración de bridegoom, hermano del alem. bräutigam, y que ambos contienen el mismo vocablo que el gót. guma ‘hombre’ (= lat. homo), que nada tiene que ver con todo esto.―

11 En apoyo de esta idea no podríamos utilizar el ingl. grummet, puesto que su terminación -et le denuncia inequívocamente como galicismo y no descendiente del anglosajón.―

12 Podrá explorarse además la posibilidad de que, a pesar de las apariencias cronológicas, groom se extrajera secundariamente de bridegroom, y en éste naciera la r por repercusión de la otra. Ya he señalado la dificultad que nos crea el fr. ant. gromet para suponer que el vocablo se importara de Inglaterra. Luego la idea es poco verosímil, aunque no imposible quizá.