GAÑÁN, ‘mozo de labranza’, probablemente del fr. ant. gaaignant ‘labrador’, participio activo de gaaignier ‘ganar’, particularmente ‘hacer de jornalero rural’, ‘cultivar (la tierra)’, y éste del germ. WAIDANJAN ‘buscar comida’, ‘cazar’ (a. alem. ant. weidanôn, derivado de weida, neerl. ant. weitha ‘comida’, ‘lugar de pastos’, ‘acto de cazar’, ags. wâth, escand. ant. veir ‘acto de cazar o pescar’).

1.ª doc.: «gañán: que ara; arator», Nebr.; Góngora (Alemany); etc.

Aunque Covarr. dice que gañán es «el pastor rústico y grossero...», lo hace, como de costumbre, guiándose por sus falsas etimologías (lat. ganeo ‘libertino, frecuentador de tabernas’, que él define «vil cocinero») y especialmente por la supuesta relación con ganado; Aut., como siempre, no se atreve a romper con la opinión de Covarr. y reproduce su definición, pero sólo da ejs. de la otra «el jornalero que por su salario cultiva los campos», que es efectivamente la más usual en el Siglo de Oro y en la actualidad. Por esta razón se niega M. P. a creer en la etimología de Engelmann-Dozy, ár. ġannâm ‘pastor’, aceptada por M-L. (REW1, 3675; borrada en la 3.ª ed.) y Steiger (Contr., 176), y propuso el fr. ant. gaaignant, que aunque sólo figure con un ej. en God., es participio del frecuentísimo gaaignier ‘cultivar la tierra’, corriente desde el S. XII hasta el XIV y aun el XV. Todo da la razón a M. P., en efecto. La ac. ‘labrador, jornalero del campo’ se halla con frecuencia en todas las épocas, p. ej. en Quevedo1. El vocablo árabe es raro: aunque es derivado regular de ġánam ‘carneros’, sólo puede documentarse en el libro de Marcel sobre el árabe magrebí del siglo pasado (según Dozy, Suppl. II, 229b, también en el Mohit, diccionario moderno del árabe de Siria), y parece confirmado por el port. ant. alganame ‘pastor principal’, del cual no hay más que un ej., en documento de Évora, de fecha 1264 (Viterbo). Pero nótese que el resultado normal de ġannâm habría sido en español *algañeme o más bien *algañime (comp. ALFAJEME, ALBAÑIL), pues la a larga ha de sufrir imela entre consonantes no enfáticas, y sería extraña la falta de aglutinación del artículo. Por otra parte, de ser cierta esta etimología, el port. ganhão tendría que ser castellanismo, cuando en realidad es tan antiguo o más que la palabra castellana (Moraes cita ej. en la Crónica de Pedro I, † 1367, que creo de fines del S. XIV o del XV), y tiene el derivado regular ganharia (< ganhãaria) ‘casa donde se reúnen y duermen los gañanes’; ejs. populares de éste y de ganhão, en Gonç. Viana, Apostilas I, 498, que acepta también la relación con ganhar2. En realidad en portugués no se ha perdido nunca la relación entre este verbo y su derivado, pues aquél todavía significa ‘ganar dinero alquilándose para faenas rurales en otras comarcas’: «é dessa gente de ganhar que nas comarcas do Sul do reino chamam ratinhos» (Garrett, Arco de Sant’Anna); L. Chaves, que cita esta frase, explica que los ratinhos son jornaleros de la Beira que se trasladan a bandadas al Alentejo para las vendimias y las ceifas, y explica que a los ganhões o jornaleros de hoy se les llamaba homens de ganhar en el S. XVII (RL XXVIII, 44, 61n.2), «Porque ando polo mondo ganeando por Deus e facendo miñas romerias, por que non sei hu a de ser meu finamento» en doc. de Pontevedra a. 1366 leído por Sarm. (CaG. 87r). Así como ganha(n)aria (arriba) pasó a ganharia, y casi como el ganhar presente, esto parece ser gañ(an)ear ‘alquilarse de jornalero (para poder peregrinar)’. También se empleaba ganhar en el idioma vecino, construído absolutamente, en el sentido de ‘ganar trabajando’: «aquele ganhou-o em bom tempo», «ganhou-o com os dentes para o comer com as gengivas» (hablando de un viejo que vive de sus ahorros), frases proverbiales en Turquel (J. D. Ribeiro, RL XXVIII, 165). Nada tiene de extraño, pues, que esta derivación se produjera varias veces en Portugal, donde gaãçom (derivado del arcaico gaançar ‘ganar’) significó «ganhƟo, o que ganha o seu jornal, jornaleiro» (Leite de V., RL XXVII, 247). Derivado del sentido etimológico de gañán es el and. gañanía empleado en el sentido de ‘temporada de siembra’ en Alosno (Huelva), L. R. Castellanos, RFE XXIV, 2273. Comp. GANAR.

DERIV.

Gañanía ‘casa de los gañanes’ [h. 1600, Sigüenza].

1 Burlándose de la frase consagrada «no me la harán entender cuantos aran y cavan», comenta: «considera V. M. qué letrados o teólogos buscó, sino gañanes» (Cuento de Cuentos, Cl. C. IV, 171), es decir, ‘no buscó otras autoridades que labradores, que aran y cavan’.―

2 Leite de V., con referencia a Alandroal (Este del Alentejo) define gànharia como «conjunto dos ganh?es (trabalhadores)», RL IV, 65.―

3 Como Oudin, en su ed. de 1607, y por lo tanto con independencia de Covarr., ya traduce gañán por «maistre berger», además de «gañán que ara: laboureur», y Percivale (1591) también da «a herdsman» además de «a ploughman», parece que el sentido especial ‘pastor’ existió realmente. Mas pudo ser secundario (aparte de que se puede sospechar ahí la intervención de alguno de los etimologistas arabizantes del S. XVI, como el Padre Guadix). No sé lo que significa el it. gualano con que C. de las Casas (1570) traduce el cast. gañán. Cej. (Voc.) y Fcha. dan un ej. de gañar en Quevedo por ‘ganar’.