FRAGUA, antiguamente frauga, y éste de *fravga, *FRABէCA, procedente del lat. FABRէCAarte del herrero’, ‘fragua’, ‘arquitectura’, derivado de FABERherrero’, ‘artesano’.

1.ª doc.: frauga, h. 1210, Cronicón Villarense, BRAE, VI, 2011; fragua, h. 1400, Glosarios publ. p. A. Castro2.

Cej. IX, § 181. La forma frauga figura también muchas veces en los fueros de Zamora publ. p. J. R. Serra (1242), fraugua en el de Alba de Tormes (citas en Tilander, p. 425), todos ellos con referencia a la del herrero; hoy sigue siendo frauga la forma usual en Miranda de Duero (Leite de V., RL VII, 297) y en Santa Cruz de Sanabria, fraugua en otros pueblos de esta comarca (Krüger, Homen. a M. P. II, 125). Las formas de los demás lenguajes ibéricos son diferentes (cat. farga, arag. ant. froga, frauca, etc.) aunque en port. predomina la semejante al castellano: frágoa, pero en la toponimia y dialectos se hallan allí también Frávegas, Frádegas, -digas, y los diminutivos fradizela y Fragozelas3. Con reducción del diptongo au, corrió también la forma froga, que Oudin define «argamasa» y Terr. ‘construcción hecha de ladrillos’ (así también Acad., ya 1843, hoy como ant.)4; forga ‘fragua’ Vidal Mayor. El Dict. Top. des BPyr. de P. Raymond dice que el nombre de Banka que en vasco lleva el pueblo de La Fonderie en el valle de Baigorri viene de «une forge de fer (en basque banca) qui y est établie». No da más datos ni pruebas; tal palabra vasca, por lo menos en Azkue y Bera-Me. no está documentada; y Azkue da un b. nav. banka ‘banco’ con dos interrogantes y sin documentación que no parece ser más que una interpretación etimológica del mismo NL. Cuál de las dos interpretaciones tiene fundamento lo ignoro. La evolución fonética de un *FRABCA podía en rigor dar *brarka (disimilable en barka o en b(a)ranka) y aun podía dar directamente *branka. Pero no se acaba de ver claro cómo desde ahí se podía llegar a banka. Hace falta confirmar el dato de P. Raymond.

DERIV.

Fraguar [fraucar, doc. de Sobrarbe, h. 1090, M. P., Oríg.; fraugar, h. 1210, Cron. Villarense, BRAE VI, 200, ‘construir’: «que fuessen fraugar el temple de Iherusalen, qui era destruito»; frauguar moneda, en los Fueros de Aragón de h. 1300, Tilander, § 265.1; fraguar portal, en el Fuero de Sobrarbe, ibid., p. 425], de FABRէCARImodelar’, ‘manufacturar’, ‘fabricar’5; variante fonética, con reducción del diptongo au, es frogar ‘construir con ladrillos’ [Terr.; Cej. IX, § 181] (hoy antic. según la Acad.), de donde la metátesis forgar, que en Asturias significa ‘dolar, cepillar la madera’ (M. P., Rom. XXIX, 352; con derivado forgaxa ‘virutas’, V, cuyo sufijo según el mismo sería -ATէCA). Con evolución fonética paralela, el francés hizo forger, que pasó pronto al castellano en el sentido de ‘dar la primera forma con el martillo a una pieza de metal’ y en la forma forjar [invent. arag. de 1406, BRAE III, 361, mal entendido por Pottier; Nebr.6], cuyos sentidos fueron ampliándose en siglos sucesivos, por nuevo influjo francés, más o menos resistido por los puristas: Lope lo aplica a herreros, pero todavía Alcalá Galiano en 1846 recomienda decir siempre fragua y no forja, a no ser hablando de plateros (Baralt, s. v.).

Forja [Nebrija; Cejador IX, § 181]; forjado; forjador; forjadura; forjicar ant. (Canc. de Baena, W. Schmid).

Fraguado. Fraguador. Vid. además ast. fargatada s. v. FARDO.

1 Ahí en el sentido de ‘construcción’: «los finos d’Israel quando tornoron de Babilonia... vinieron a la frauga del temple».―

2 En el del Escorial es ya ‘fragua de herrero’ («carbonarium»).―

3 Joaq. da Silveira, «O lat fabrica na li. e na top. pg.», Biblos XI (1935).―

4 Es ‘manipostería’ en Alonso de Proaza, corrector de la Celestina, CL C. II, 215.10; vid. otros ejs. en esta ed. y en Fcha.―

5 Frauar y otras variantes de la misma palabra siguen empleándose en el sentido de ‘fabricar, edificar’ entre los judíos de Marruecos (BRAE XV, 191) y de Oriente (RFH XXXIV, 57).―

6 Alforjar en López de Úbeda, 1605 (DHist.), quizá por etimología popular.