FOLÍA, ant. ‘locura’, ‘imprudencia’, ‘maldad’, después nombre de varias especies de cantos y danzas, tomado de oc. ant. folia ‘locura’, derivado de fol ‘loco’, que procede del lat. F֊LLISbolsa, saco’, ‘cabeza vacía, hombre fatuo o loco’.

1.ª doc.: folía en la ac. antigua, Berceo, Mil., 77c (A); J, Ruiz, 670c; en la ac. moderna, 1525-47, Sánchez de Badajoz, II, 273.

En la ac. antigua es más corriente la forma follía, que ha de proceder del catalán: la hallamos, p. ej., en Berceo, Mil., 900d; S. Or., 85; Alex., 316, 737; Fn. Gonz., 84; Sta. María Eg., 316; Vida de S. Ildefonso, 299; J. Ruiz, 1586, 1663; Rim. de Palacio, 22; Canc. de Baena (W. Schmid). Más ejs. de ambas formas en Cej., Voc. Que ambas han de ser de origen forastero, resulta claro por la rareza y carácter advenedizo del adjetivo de donde deriva nuestro abstracto: fol ‘loco, desatentado, baladrón, presuntuoso’ no se halla más que en Berceo, Mil., 89, 193; Alex., 1091, 1557, 1742; y dos veces en el Canc. de Baena (los demás ejs. que cita W. Schmid son gallegos); y el tratamiento fonético del vocablo, sobre todo con su falta de diptongación (comp. el duplicado FUELLE), es prueba flagrante de su procedencia galorromance. Este extranjerismo arcaico sale del uso en su ac. propia después del S. XIV, pero el gran empleo que los trovadores hicieron del mismo en su lírica, fué causa de que permaneciera como nombre de una canción y subsiguientemente de un baile o paso de danza.

Aut. da varios ejs. clásicos y dice que es una danza portuguesa, donde los instrumentos tocan tan aprisa y ruidosamente que parece han perdido el juicio; esta explicación semántica del paso de ‘locura’ a ‘danza’ es posible, puesto que Fig. dice también que la folia portuguesa tiene música rápida y estrepitosa, aunque debería averiguarse cuál es la fuente de estos datos; pero desde luego hay otras explicaciones posibles, pues la follia o folia catalana1 es una copla amorosa a la cual no cuadran los dictados de ruidosa o rápida, pero sí se explica fácilmente por la mención que el enamorado hace de su follia o ‘locura’, de acuerdo con un tipo frecuentísimo de denominación lírica. Por lo demás los textos castellanos confirman en parte la existencia de folías portuguesas (Mármol, Ant. Agustín, en Aut.), pero otros las mencionan como puramente castellanas, según ya también reconoce Aut., y corrobora la Acad. en sus acs. 2 y 4 y en el derivado folijón2. En Portugal el vocablo parece haber caído bajo el influjo de la raíz indígena esfolar ‘excoriar, arañar’ (vid. DESOLLAR), de donde puede venir el matiz de ‘baile desenfrenado’, y el subsiguiente de ‘paliza, tunda’, común con el canario folía, que por lo demás tiene también el sentido de ‘esparcimiento en que alternan el canto y el baile’ (junto al portuguesismo isleño folar o refolar ‘excoriar, desollar’, vid. Pérez Vidal; folía se conserva como género lírico en Murcia (Lemus, Voc. Pan.). También en Galicia aparecen extensiones figuradas: foliada, además de ‘reunión de gente en el campo para bailar la muñeira’ (Vall., Lugrís) significa ‘riña, gresca’ y seguramente por contaminación de éste aparece además folica ‘baraja, montón desordenado’3; encheselle o corpo de folía «tiene asomos de putear» (Sarm. CaG. 199r).

DERIV.

Folijones ‘son y danza que se usaba en Castilla la Vieja’ [Aut.]; ast. y gall. lucense folixa ‘jolgorio, juerga’ (V; Apéndice a Eladio Rdz.); Lugo folixeiro ‘juerguista’. Folión, que sería ‘música ligera de gusto popular’ según Acad., pero del cual no conozco otro testimonio que Sánchez de Badajoz II, 273, donde es ‘la persona que canta y baila folías’: en realidad es gall. para ‘gran fiesta’ (Lugrís, Carré). Foliar ‘cantar folías’ (en Sánchez de Badajoz, l. c.)4.

1 La forma aprovenzalada folia es valenciana (G. Girona; Ag.), y follia es del Principado en general. En el Pallars corre una forma julia, que no es fácil de explicar, si no es por cruce con el fr. joli.―

2 Estaban a la moda en tiempo de Cervantes: «toquen sus zarabandas, chaconas y folías al uso», La Ilustre Fregona, Cl. C., p. 269; «Suban los ganados, / por el monte mismo / que cubrió la nieve, / a pacer tomillos, / (Folía) Y a los nuevos desposados / eche Dios su bendición», Lope, Peribáñez I, esc. 1.ª , ed. Losada, p. 95. Más ejs. en Fcha.―

3 «O caricaturista... deixa a unha beira a folica dos métodos e das reglas», Castelao 32.13.―

4 Foxo, que aparece dos veces junto con atavaleros, tamborines, pandereteros, truhanes, tañedores de cuerda y trovadores, en la Crónica del Condestable Miguel Lucas, de 1461 (M. P., Poesía Jugl., 62, 294), puede ser castellanización errónea del cat. foll ‘loco’, ‘bufón’ (según el modelo de foja ~ fulla, paja ~ palla), suponiendo que sea grafía que sustituyó a fojo en una edición tardía.