FLUIR, tomado del lat. flŭĕre ‘manar, correr, escurrirse (un líquido)’.

1.ª doc.: 1709, Tosca.

Latinismo poco frecuente, estrictamente propio del lenguaje escrito. Son también cultismos sus derivados, algunos de uso más frecuente.

DERIV.

Fluente [1580, F. de Herrera]; fluencia. Fluctuar [Boscán (C. C. Smith, BHisp. LXI); Covarr.; Lope], del lat. fluctuari ‘agitarse (el mar)’, ‘ser llevado de una parte a otra por las olas’, derivado de fluctus, -ūs, ‘ola’, y éste de fluere; fluctuación [APal. 143d]; fluctuante; fluctuoso [J. de Mena, Lab. 12a]. Flúido [1555, Laguna; los poetas de princ. S. XIX, y ya Jovellanos, lo cuentan como trisílabo acentuado en la u: Cuervo, Obr. Inéd., p. 310; pero la pronunciación popular fluido tiene gran extensión, sobre todo en el uso sustantivo], de flŭĭdus íd.; fluidez. Flujo [Fluxo, APal. 41d, «balaustia son las cabeças de las granadas, que valen contra el fluxo»; también 51d, 113d, 246b; frecuente desde el S. XVI; en la ac. náutica, 1587, G. de Palacio, Instr., 147v°: «marea se llama el fruxo y refruxo»; nótese la variante flux de sangre, que Aut. califica de barbarismo], en la ac. ‘emisión de un líquido orgánico’ es descendiente semiculto del lat. fluxus, -ūs, ‘acto de manar un líquido’, comp. cat. fluix, port. froixo, de igual sentido que la voz castellana, y demás formas romances citadas en el REW, 3394, y para la vocal tónica comp. FLOJO. Flúor [Acad. 1884, no 1843], de fluor, -ōris, ‘flujo’; fluorina o fluorita [íd.]; fluorescencia [Acad. después de 1899]; de donde el compuesto fluorhídrico. Fluvial [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); Covarr.], de flŭvialis, íd., derivado de fluvius ‘río’. Fluxión [1555, Laguna], de fluxio, -onis, ‘acto de correr un líquido’; fluxible, fluxibilidad.

Afluir [1849-62, Fernán Caballero], de affluĕre íd.; afluente [1772, Baíls; DHist. y Cuervo, Dicc. I, 245a]; afluencia [1515, Fz. Villegas (C. C. Smith)]; aflujo [1599, L. Mercado].

Confluir [h. 1444, J. de Mena], de confluĕre íd.; confluente; confluencia.

Defluir. Difluir; difluente; difluencia.

Eflujo. Efluvio [Nieremberg, † 1658], de effluvium ‘acto de manar’; efluxión, eflujo ant.

Influir [parece hallarse en Mena, según M. R. Lida, p. 260; 1499, H. Núñez de Toledo; falta APal., Nebr., C. de las Casas, Covarr., pero está ya en Quevedo y hay otros ejs. del Siglo de Oro, aunque entonces son más frecuentes los sustantivos derivados], de inflŭĕre ‘desembocar en, hacer irrupción, penetrar’, aplicado en la Edad Media a la influencia de los astros; influencia [Corbacho (C. C. Smith); Fr. L. de Granada, † 1588; ya en Cervantes y Góngora y frecuente en el Siglo de Oro]1; influjo [Boscán (C. C. Smith), F. de Herrera, RFE XL, 162; 1605, Quijote; 1618, Góngora; y en muchos clásicos], de influxus, -ūs, íd.; influyente, antes influente.

Refluir; refluente. Reflujo [refruxo, 1587, G. de Palacio, 147v°; refluxo, Góngora].

Superfluo [Mena, NBAE XIX, 122a; superfluidad [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); APal. 18d; Nebr.]; superfluencia.

1 El derivado galicista influenciar, rechazado por la Acad. y por los buenos escritores en general (Cuervo, Ap., § 892), conserva sin embargo mucho uso en España y en América. En su lugar se emplea influir como transitivo, única construcción que la Acad. reconoce a este verbo; pero la intransitiva es también irreprochable, y figura ya en la 1.ª ed. de la Acad. con la autoridad de Pinel y Monroy (1676).