FLEJE, ‘tira de chapa de hierro con que se hacen aros para asegurar las duelas de cubas y toneles y las balas de ciertas mercancías’, antes ‘aro de madera para asegurar las duelas’, del cat. dial. fleix ‘fresno’, ‘fleje’, debido a un cruce del cat. freixe, lat. FRAXէNUS>, ‘fresno’, con el verbo flixar o fleixir ‘doblegar’, ‘hacer ceder o aflojar’, procedente del lat. FLEXARE ‘doblar, encorvar’, frecuentativo de FLECTĔRE íd.
1.ª doc.: Acad. 1817, no 1783; 1840, Boy, Dicc. de Comercio.
Estos diccionarios definen «círculo de hierro o de madera fuerte y correosa con que se aprietan y aseguran las duelas de que se compone un tonel», definición que más tarde (ya 1899) se rectificó en la forma indicada arriba. En catalán,
fleix en este sentido es ajeno al uso común, aunque parece emplearse en Valencia, a juzgar por el diccionario de Escrig; lo que desde luego es muy vivo, así en este reino como en las Baleares, es
fleix en el sentido de ‘fresno’ (Escrig; Amengual;
BDLC XI, 332; Guasp,
Les Illes d’Or IX, 148), en lugar del
freixe del Principado,
freix en ciertas partes del catalán occidental
1.
Esta forma
fleix se debe a un cruce de
freix(
e) con el antiguo verbo cat.
flixar ‘hacer ceder o aflojar’
2, que en Valencia tomó la forma
fleixir ‘doblegar’ (Sanelo, S. XVIII), oc. ant.
se fleissar «se détourner», «se dérober»,
fleis «retenue, abstinence», procedente de
FLEXARE ‘doblar’ (comp.
FEW III, 619-20). La forma
flixar con
i es muy general en catalán y se debe a las formas acentuadas en el radical
FLĔXO, <l=lat
.>FLĔXAS, etc., y al sustantivo
FLĔXUS (> cat. ant.
flix ‘cordaje viejo’, ‘filástica’), donde la
Ĕ breve latina debía convertirse en
i según la fonética histórica catalana, mientras que antes del acento debía conservarse la
e, alternancia que luego se niveló por vía analógica; sin embargo, algunas huellas del radical pretónico
fleix- parecen haberse conservado, pues Escrig registra
fleixar-se ‘ahorrarse un gasto’
3.
Sea como quiera, está claro que este verbo fué la causa de que
freix ‘fresno’ se cambiara en
fleix, porque la madera de este árbol, conocida por su resistencia y elasticidad, es la que se empleaba para hacer aros de tonel y flejes. Giner i March, después de interrogar a tres amigos que negocian en vinos o toneles en la ciudad de Valencia, me confirma que hoy se emplea allí
fleix para el aro de hierro de los toneles y cubas. Antes se hacían de madera estos aros, y todavía se hacen los de toneles y cubas pequeños: esta madera era de fresno. Según el Sr. Moltó el fleje de embalar también se hacía antes de tiras de fresno, y todavía lo hace así la casa Chartreuse de Tarragona. Esas tiras se arrancan de la base del tronco del árbol con una herramienta especial, parecida a una azuela. Dicha madera de fresno se llevaba a Valencia desde Cataluña. Agrega: «el
fleix de les bótes s’ha d’adobar, per augmentar la flexibilitat de la fusta, banyant-lo o posant-lo a remulla, i llavors es
fleixa i es clava». Oyendo en Valencia
assegurar una bóta amb fleix, y frases análogas, los operarios castellanos asimilaron el vocablo en la forma
fleje, que luego se aplicó también a la tira de hierro empleada con los mismos fines. Sólo casualmente coincide con el sustantivo
fleje el adj. asturiano
flexe ‘endeble’, cruce de los sinónimos
floxo (
FLOJO) y
FEBLE 4.
1 En Pallars y Ribagorza, por ej. (Krüger, Hochpyr. A, I, 48; Violant, Butll. del C. Excurs. de Cat. XLVII, 22). Esta forma supone un FRAXUS, documentado en latín vulgar y en otros romances (Svennung, Untersuch. zu Palladius; M-L., Wiener Sitzungsber. CXLV, v, 49; Rohlfs, ZRPh. XLIX, 114; Brüch, ZRPh. LV, 507-8) Flaixi corre también en el aragonés de Bielsa (Rohlfs, Lescun, p. 21).― ↩
2 «Que flixar al criminós... la pena... de la lei... sia misericordia, ja Déu no ho vulla, ans açò appellen los teòlecs ‘cruel miseració’, e és capital peccat», Eiximenis, Doctrina Compendiosa, p. 56. Dos ejs. de flixar, intransitivo, ‘ceder’, en Ag.; los demás que da este diccionario son del muy común flixar-se ‘abstenerse (de algo)’, ‘contentarse (con poco)’. Otros en Balari.― ↩
3 También Spitzer, Lexik. a. d. Kat., p. 32, cita un cat. ant. fleixar en los Set Savis (S. XIII), aunque lo único que yo anoté en ese texto es el común flixar-se ‘contentarse’, v. 1227. Sea como quiera, fleixar ‘doblar’ está documentado en un texto valenciano de fin S. XV (Dicc. Alcover).― ↩
4 Fonéticamente fleje no puede ser representante castellano del lat. FLĔXUS; por la misma razón tampoco puede ser un mero descendiente catalán o galorrománico del mismo vocablo, que hubiera dado allí flix y aquí *flieis o *flis. ↩