ESTREPADA, mar., ‘tirón que se da a un cabo, cadena’, ‘arrancada, aumento repentino de velocidad en marcha de un buque’, del cat. estrepada ‘acción de arrancar’, ‘sacudida, gran esfuerzo’, derivado de estrepar ‘arrancar, desarraigar, desgarrar’, del mismo origen que el fr. ant. estreper íd. (hoy étraper), oc. mod. esterpà, quizá del lat. EXSTէRPARE íd.

1.ª doc.: 1831, dicc. de Fz. de Navarrete; Acad. 1899.

Hoy define la Acad. ‘esfuerzo que se hace de cada vez para tirar de un cabo, cadena, etc., en especial el esfuerzo reunido de diversos operarios’, ‘esfuerzo que para bogar hace un remero...’, ‘arrancada, 5.ª ac.’. El cat. estrepar1 falta en los diccionarios comunes, pero lo he oído muchas veces, particularmente en la Costa de Levante (Sant Pol), en las tres acs. ‘arrancar el monte bajo de un bosque, desarraigándolo’ (a diferencia de estassar, que es cortarlo a ras del suelo», ‘desgarrar o arrancar una pieza de red’, ‘romper bruscamente un cabo de cuerda’; Ag. registra estrepada como mallorquín, en lugar del común estropada (éste influído por estrop ‘estrobo’) ‘sacudida, gran esfuerzo’, y Fabra da a estrapada (homófono de estrepada) la ac. ‘salto violento que da un caballo para desmontar a su jinete’ (comp. el común estrebada ‘tirón violento’, derivado de estrep ‘estribo’). Se trata evidentemente del mismo vocablo que el fr. ant. estreper (también esterper en God.) «arracher, extirper (surtout des plantes)», hoy étraper, oc. mod. esterpà «extirper; défricher; éparpiller», y su numerosa familia galorrománica, recogida por Wartburg, s. v. EXSTIRPARE. Estudiaré el problema detenidamente en mi DECat. Se duda como étimo entre EXSTէRPARE y un germ. *STRAPPÔN, equivalente del su. alem. strapfen ‘arrancar, pelar, desplumar’ y emparentado con el alem. straffen ‘estirar, poner tieso’; en favor del primero véase Spitzer, ARom. VIII, 146, y FEW, en pro del segundo Gamillscheg, R. G. I, 223, y II, 53; M-L., REW3, atribuye la mayor parte de las formas a EXSTIRPARE, pero deriva el it. strappare ‘arrancar’ de un gót. *STRAPPAN. Esta voz italiana, palabra esencial del idioma, y de uso constante desde el S. XIV (Boccaccio, Buti), presenta dificultades fonéticas para el étimo latino, pero strepà es la forma empleada en Génova y Lombardía, štrepar en la Valtelina (WS III, 110; VI, 177), streppà «sterpare» en Servigliano (ARom. XIII, 269), y nótese que según Kluge la familia del alem. straff ‘tieso’ parece ser muy moderna y local [1691]; por otra parte el primitivo STէRPEM ha sobrevivido en el port. esterpe o estrepe ‘espino, púa’ (RL XIII, 315, 436-8), y quizá el ast. estrepu «cibiella en forma de aro por el cual se introduce la rodilla doblada de una de las patas delanteras de la vaca, para que se deje ordeñar; tiene además otros usos» (V). De todos modos el origen catalán del vocablo náutico castellano es claro2. En cuanto al ant. estrapada ‘vuelta de cuerda en el tormento o trampazo’ [Terr.: «trato de cuerda, cierto suplicio militar, con que subiendo al reo por un madero, le dejan caer de golpe; y en la Marina lo ejecutan en la mesana; el mismo nombre se da al instrumento de este suplicio, y por la semejanza se dice de los volatines que dan varias vueltas en una cuerda»], procede del fr. estrapade íd., tomado del vocablo italiano strappata ‘acción de arrancar’. Comp. TRIPA.

1 Como presente he oído estrpa; creo que alguna vez se oye también estrapa.―

2 El oc. estrepar, que cita la Acad., sólo significa «piétiner», «gratter la terre avee les pieds» (Levy, Mistral). Por lo demás este vocablo pertenece a la misma familia léxica.