ESTAR, del lat. STARE ‘estar en pie’, ‘estar firme’, ‘estar inmóvil’.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.).
DERIV.
Estable [stabile, 1155, F. de Avilés; estable, doc. de 1200; Berceo; APal. 158d; Nebr.; etc.], del lat. STABէLIS íd.; estabilidad [establidat, Alex., 285; -bledat, Setenario, f° 1 v°]; inestable [instable, tercer cuarto del S. XVI, Aldana, Herrera (C. C. Smith, BHisp. LXI)], inestabilidad [inst-, Garcilaso (C. C. Smith)]; estabilizar [Acad. después de 1884], estabilización, estabilizador; establecer [doc. de 1184, en Oelschl.; Berceo, junto a establir], establecedor, establecimiento [h. 1280, 1.ª Crón. Gral., 192b22; APal. 334b]; estableciente; restablecer, restablecimiento. Establo [doc. de 982, en Oelschl.], de STABŬLUM íd.; antiguamente se empleó también en su lugar el derivado establía [Fn. Gonz., 84; 1.ª Crón. Gral., p. 55a; J. Ruiz, ed. Rivad., 1216, 1379; Libro de los Gatos, p. 554], hoy conservado en catalán; establear; establero o establerizo [Nebr.]; establería; derivados cultos: estabular, estabulación. Estación [J. Ruiz, 1262d] tomado del lat. statio, -ōnis, ‘permanencia’, ‘lugar de estancia’; estacional; estacionar [Acad. 1899], estacionamiento; estacionario [Paravicino, † 1633, como término astronómico; para el influjo francés en el uso del vocablo, vid. Baralt, Dicc. de Galic.]; estacionero. Estado [Berceo, Mil., 212; Nebr. «grado en que está cada caso», «estado de la causa: litis contestatio», «estado: el altura de cada uno»]; estada [h. 1295, 1.ª Crón. Gral., 657a34; J. Ruiz, 1302b]; estadal ‘medida que primitivamente equivalía a la estatura de un hombre’ [«medida de la estatura», «medida de cierto trecho», Nebr.]; en la ac. ‘especie de candela o cirio’ [Berceo, S. Dom. 553b; S. Mill., 361; también en gallegoportugués, desde las Cantigas, vid. C. Michaëlis, RL XI, 18-23; Lang, Canc. de Don Denís, p. CI, n. 4; en catalán, Sanelo; Alcover, BDLC XII, 227; en aragonés, invent. de 1403 y 1497, BRAE II, 88] procede del b. lat. statualis (cereus), de donde salieron asimismo el fr. ant. estavel, -aval, y el oc., port. y cat. estadal; este último designa una vela delgada y larga que se enrosca en espiral o en figura de librillo (Fabra, Griera, Ag., Escrig), y que por consiguiente da poca luz (según se deduce de Tirant, ed. Riquer, p. 521): primitivamente designó una vela con la cual se ceñía una estatua o (más tarde) una cruz (como explica Du-C., s. v. statuarium), de ahí la forma en espiral: luego deriva de statua (V. abajo); Los Kahane (Studii ?i Cercetări Ling. -Omagiul Graur- III, 1960, 549-55) señalan el griego tardío στατƲρ ‘candelabro’ (hapax del S. VI), junto con el lat. de glosas statarium íd. (CGL 197.57, 270.34), cerostatarium (CGL III, 368.4) y el lat. tardío cerostatum (SS. IV-IX); todos ellos vendrían de un b. gr. κƓροστάτƓς íd. (no documentado hasta el S. XVIII), por mutilación de éste [cosa que no prueban: ¿por qué στατƲρ no podría ser el primitivo, derivado de ƷστƓμι, y las variantes en cero resultaran de un cruce con κƓροưóρον ‘candelabro’?]. ∑τατƲρ se alteraría en STATUALE por influjo de STATUA. Entonces la etimología que doy como verdadera sería solamente una etimología popular debida al uso explicado por Du C. y documentado ya por Uguccione da Pisa († 1210). Pero esta tesis necesita demostración más detenida en el aspecto «Wörter und Sachen» para ver cómo se pasa de ‘candelabro’ a ‘vela’, demostración que ellos no dan en absoluto (el documento catalán del S. XIV que citan como soporte de su explicación ergológica no dice en realidad nada de lo que quieren hacerle decir, y su sentido queda completamente vago). Estadero; estadía [Acad. 1884, no 1843], sobrestadía; estadista [Góngora], estadístico [Terr., como poco usado], estadística [1776, Capmany, en Viñaza, Bibliot., col. 1806, donde se enmienda la forma errónea estatística], adaptación del fr. statistique; estadizo [Aut.]; estadojo, ast. y santand., estadoño, ast., o estandorio, ast.1; estatal; estatismo; estatura [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); APal. 43b; h. 1600, Mariana], tomado de statūra íd. Estamento [Calderón], del cat. estament íd.; hay variante antigua estamiento [Canc. de Baena, W. Schmid]; estamental. Estante, ant. adj. [Berceo; doc. de 1219, en Oelschl.; APal. s. v. idea], m. [‘estado’, Canc. de Baena, W. Schmid; ac. moderna, h. 1600, Sigüenza, también en portugués]; estantería; estantal, estantalar; estantío [h. 1280, agua estantía en la Gral. Estoria I, 159, y en el Libro de los Cavallos 84.26, leído estancia por errata evidente; APal. 225b, 232b]; estancia [1251, Calila 43.778; estança, Berceo, Duelo, 165; J. Ruiz, 141a; Canc. de Baena, W. Schmid; «estança de veladores: statio», «estança donde alguno está: mansio», Nebr.; «ergasterium... erga en griego es obra y sterio estancia para obrar», APal. 138d], estanciero.
Estanterol, antic., ‘madero a manera de columna, que en las galeras se colocaba hacia popa, en la crujía, y sobre el cual se afirmaba el tendal’ [1587, G. de Palacio; 1627, en Jal; en francés aparece desde h. 1550, en la Stolonomie y en Rabelais, IV, cap. 19, ed. Plattard, p. 91; también it. stentarolo [1614]; Sainéan, Rev. des Ét. Rabelaisiennes VIII, 41, afirmó que venía del catalán, donde sería un derivado de STANS, -TIS, ‘que está en pie’, pero como no hay noticias del vocablo en este idioma, quizá no sea así, y sea más bien el italiano el idioma originario, aunque el cast. lo adaptaría a los numerosos catalanismos náuticos en -ol: la noticia de Jal de que el ESTANDARTE se colocaba junto al estanterol hace sospechar que sea derivado de este vocablo, comp. la antigua forma castellana estandarol, registrada por la Acad.; Vidos no trata del vocablo; Baist, KJRPh. VIII, i, 206, relaciona con estanture].
Cultismos. Estatuir [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); APal. 239b], tomado de statuĕre íd.; estatuto [1569, Ercilla (C. C. Smith); Quevedo], íd. de statūtum íd., participio neutro de dicho verbo, estatutario. Constituir [doc. de 1438, en Cuervo, Dicc. II, 432-4; Nebr.], tomado de constĭtŭĕre íd., constitución [Berceo], constitucional, constituidor, constitutivo, constituto, constituyente, reconstituir, reconstitución, reconstituyente. Destituir [h. 1570, Fr. L. de León], tomado de destituere ‘abandonar, privar, suprimir’, vid. Cuervo, Dicc. II, 1178-9; destitución, destituíble, destituidor. Instituir [APal. 126d, 211b, 329b], tomado de instituere íd., institución, institucional, instituidor, instituto [APal. 390d, 229b], instituta, originariamente plural del anterior, institutor, institutriz, instituyente. Prostituir [h. 1700, M. Ibáñez], tomado de prostituere íd., prostituta [A. de Palencia, 391b], del participio del anterior, prostitución, prostíbulo, tomado de prostibulum2, prostibulario. Restituir [Corbacho, Mena (C. C. Smith); 1478 (BHisp. LVIII, 359); APal. 358b, 413b, 270b], tomado de restituere íd., restitución [2.° cuarto del S. XV, Pz. de Guzmán (C. C. Smith); 1478 (BHisp. LVIII, 359)], restituíble, restituidor, restitutorio. Sustituir [Paravicino, † 1633; la Acad. prefiere la grafía substituir], tomado de substituere íd., sustitución, sustituíble, sustituidor, sustituto, sustitutivo.
Estatua [APal. 139d], tomado del lat. statŭa íd.; estatuar; estatuario, estatuaria.
Circunstante [APal. 219d], tomado de circumstans, -ntis, participio activo de circumstare ‘estar alrededor’. Circunstancia [h. 1260, Partidas], de circumstantia ‘cosas circundantes’, plural neutro de circumstans; circunstanciado; circunstancial.
Constar [1283, Libros del Acedrex 300.28; APal. 113d, 184b, 341d]3, tomado de constare ‘detenerse’, ‘subsistir’, ‘estar de acuerdo’, ‘constar’; constante [h. 1400, Rim. de Palacio, Nebr.], inconstante [Corbacho (C. C. Smith); Nebr.]; constancia [h. 1440, Díaz de Gámez; Nebr.], inconstancia [íd.].
Contrastar [Berceo; Apol., 185a]4, de CONTRASTARE ‘oponerse’; contrastable; contrastante, contraste [APal. 318b, ‘oposición’; contrastre, S. XVI, en Cuervo, Obr. Inéd., p. 210; de la ac. náutica ‘cambio repentino de un viento en otro contrario’, ya h. 1750 en Juan y Ulloa, Noticias Secretas de América, ed. Madrid 1918, II, 260, procederá la de ‘revés, contrariedad, lance adverso de la fortuna’, que es muy viva en la Arg. ―ya Sarmiento, Facundo, ed. Losada, p. 261―, aunque no la recogen los diccionarios, y también en el Brasil], antiguamente contrasto [1.ª Crón. Gral., p. 51a], o contrasta; incontrastable.
Distar [Mena (C. C. Smith); Fr. Luis de Granada], tomado de dĭstare ‘estar apartado’; distante [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith), F. de Herrera (Macrí, RFE XL, 158); h. 1600, Mariana, vid. Cuervo, Dicc. II, 1280-1]; distancia [h. 1440, J. de Mena; vid. Cuervo, Dicc. II, 1279-80], distanciar.
Instar [APal. 8d, 537d; h. 1600, Paravicino, RFE XXIV, 314], tomado de instare ‘estar encima’, ‘instar’; instante [Corbacho (C. C. Smith); APal. 9b, 380d; Nebr.]; como adj. en F. de Herrera (RFE XL, 137), instantáneo, instantánea; instancia [1325, BHisp. LVIII, p. 90; APal. 163b, 211b]. Institor, del lat. institor, -oris, íd. Intersticio [Nebr.; S. XVII, Aut.], del lat. interstĭtĭum íd.
Obstar [1606, A. de Herrera], tomado de obstare ‘ponerse enfrente, cerrar el paso, oponerse’; obstante [estante, S. XVI, en Rouanet, Colecc. de Autos; otras citas modernas de variantes vulgares en Cuervo, Obr. Inéd. 153, nn. 17-19; obstante, 1591, Percivale]; obstancia; obstáculo [1607, Oudin], tomado de obstacŭlum íd.; obstetricia [Acad. 1884, no 1843], derivado culto de obstĕtrix, -ĭcis ‘comadrona’, propiamente ‘la que se pone enfrente’.
Restar [APal. 418b], tomado de restare ‘detenerse’, ‘resistir’, ‘restar’; gall. rastar ‘estar muriéndose, moribundo’ (Sarm. CaG. 133r); restante [APal. 73b, 105b]; resta [Aut.]; resto [1574, A. de Morales]; arrestar [restar, h. 1300, P. de Yúçuf, forma todavía empleada a princ. S. XVII por Ruiz de Alarcón; arrestar, doc. de 1400; vid. Cuervo, Dicc. I, 644-5; Cej. V, § 56], arrestado, arresto; contrarrestar [Acad. ya 1843], contrarresto.
Sustancia [Berceo, Mil., 661; la Acad. escribe substancia, como ya APal. 47d, etc.], tomado de substantia íd., derivado de substare ‘estar debajo’, por calco del gr. ȗπóστασις; sustancial; sustanciar, sustanciación; sustancioso; sustantivo [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); 1592, Rengifo], tomado del lat. tardío substantivus ‘sustancial’, ‘sustantivo’, calco del gr. ȗπαρκτικóν, sustantividad, sustantivar; consustancial, consustancialidad; transustanciar, transustancial, transustanciación.
Sobrestante [como adj., 1599, Percivale; 1614, Cervantes; como m., 1680, Recopil. de Indias]; sobrestantía.
Supérstite, tomado de superstes, -ĭtis, ‘superviviente’; superstición [h. 1440 (C. C. Smith); APal. 92b, 482d], de superstitio, -onis ‘supervivencia’, ‘superstición’, supersticioso [1569, Ercilla (C. C. Smith)].
Estadio [1542, D. Gracián], tomado del lat. stadium íd., y éste del gr. στάƌιον ‘cierta medida itineraria’, ‘estadio (que debía tener la longitud de un estadio)’, neutro de στάƌιος ‘estable, fijo’, y éste derivado de Ƴστάναι ‘colocar’, hermano del lat. stare. Estático [Terr., en un sentido médico especial], estática [1700, Tosca], tomados del gr. στατικóς ‘relativo al equilibrio de los cuerpos’, otro derivado del mismo verbo griego; estatismo ‘inmovilidad’; astático. Estatera [S. XVI], ‘balanza’, cultismo poco usado, tomado del gr. στατƲρ íd. Estela ‘monumento conmemorativo’ [Acad. ya 1899], tomado del gr. στƲλƓ íd. Apóstata [S. XIV, Cast. de D. Sancho], tomado del lat. tardío apostăta, y éste del gr. ęποστάτƓς; íd., derivado de ęưιστάναι ‘alejar’; apostatar; apostasía. Catástasis, tomado de κατάστασις ‘acción de establecer’, ‘planteamiento de una cuestión’, derivado de καȎιστάναι ‘presentar, establecer’; apocatástasis. Diastasa, tomado del fr. diastase íd., y éste del gr. ƌιάστασις ‘separación’, derivado de ƌιιστάναι ‘separar’. Éxtasis [éxtasi, APal. 389d, forma que emplean todavía Sta. Teresa y otros místicos; éxtasis, Lope], tomado del lat. tardío ecstăsis íd., y éste del gr. ƒκστασις ‘desviación’, ‘arrobamiento’, derivado de Ɔξιστάναι ‘desviar’, ‘apartar’; extasiarse [h. 1800, Moratín]; extático [1607, Oudin]. Hipóstasis, tomado de ȗπóστασις ‘sustancia’, derivado de ȗưιστάναι ‘soportar, subsistir’; cf. H. Dörrie, ⺈πóστασις, Wort u. Bedeutungsgeschichte, 58 páginas, Nachr. d. Akad. Wiss. in Göttingen, 1955, n.° 3; hipostático. Metástasis, tomado de μετάστασις ‘cambio de lugar’, derivado de μεȎιστάναι ‘desplazar’. Parástade, tomado de παραστάς, -άƌος íd., derivado de παριστάναι ‘arrimar’. Perístasis, tomado de περίστασις ‘circunstancias’, derivado de περιιστάναι ‘estar alrededor’; antiperístasis. Próstata [Acad. 1884, no 1843], tomado de προστάτƓς ‘que está delante’, derivado de προιστάναι ‘colocar al frente’; prostático; prostatitis. Sistema [princ. S. XVIII, Aut.], del lat. tardío systēma, y éste del gr. σύστƓμα ‘conjunto’, derivado de συνιστάναι ‘reunir, componer, constituir’; sistemático; sistematizar, sistematización.
CPT.
Bienestar [h. 1800, Moratín]. Malestar [Acad. ya 1843]. Sinsustancia. Estafermo [Covarr.; Oudin; h. 1623, N. Recopil. VII, xti, 3; otra documentación de la misma época aproximadamente, en Terlingen, 314; más datos históricos en Gillet, HispR. XXVI, 271] del it. sta fermo ‘está firme, tente tieso’. Histología, compuesto de λóƔος ‘tratado’ con Ƴστóς ‘tejido’, propiamente ‘telar’, derivado de Ƴστάναι en el sentido de ‘poner en pie’; histólogo.
1 Vid. M. P., Dial. Leon., § 4.2: *STATORIUM. Vigón define «cada una de las estacas que se colocan a los extremos de los povinos del carro y sirven para contener la carga» (s. v. estandoriu), y agrega las variantes estadoriu en el Centro de Asturias, estandóñiu en el Valle de San Jorge, estadueñu en el Occidente (Posada de Rengos), estadulho en la Beira Alta y en Galicia.― ↩
2 Viene de prostare, del mismo sentido que prostituere, pero derivado de stare más directamente.― ↩
3 En el sentido de ‘tener (un verso) las sílabas que le corresponden’, ya en Lope, El Cuerdo Loco, T. A. E., p. 6. Para ejs. y acs. de constar, vid. Cuervo, Dicc. II, 430-2; constante II, 428-9; constancia II, 427-8.― ↩
4 Vid. Cuervo, Dicc. II, 498-500; Gillet, Propaladia III, 266. ↩