ESCUETO, ‘libre, despejado, desembarazado’, palabra exclusivamente castellana y documentada tardíamente, de origen incierto; quizá del b. lat. scotus ‘escocés’, que parece haberse aplicado a los hombres libres que viajaban expeditos, por la costumbre de dedicarse a la peregrinación, muy extendida entre los escoceses; pero la escasa documentación medieval relativa a esta cuestión, en Castilla, obliga a formular esta hipótesis con la mayor reserva.

1.ª doc.: Covarr., «escueto, vale essento, desembaraçado, justo y ceñido; ver, supra, escotar».

Luego este lexicógrafo, sin dar otras pruebas, quería derivar escueto del verbo escotar ‘hacer cortes a un vestido por la parte del cuello o de los hombros’; le imitó Oudin, que no habiendo recogido la palabra en su primera edición, de 1607, en la de 1616 agregó el vocablo definiéndolo «libre, exempt, desembaracé, habillé court et à la légère, bien ceint et troussé». Por la misma época hallamos el vocablo ya en uso, en el Rinconete y Cortadillo (1613, Cl. C., p. 134): «traía el uno una camisa de color de camuza... recogida toda en una manga; el otro venía escueto y sin alforjes, puesto que en el seno se le parecía un gran bulto... que era un cuello de los que llaman valones»; ‘sin alforjas’, es decir, ‘sin equipaje’, es exactamente el matiz del derivado escotero «que camina a la ligera sin llevar carga ni otra cosa que le embarace» [Aut.], hoy en Asturias escoteru «el que viaja solo sin cargos ni obligaciones; lat. expeditus» (Rato), port. escoteiro, hoy vivo en Mozambique y en varios estados del Brasil, pero documentado en Portugal desde Jerónimo Ribeiro, en 1587 (Fig.)1. Voz anticuada en el cast. general, se emplea en el sentido anotado, además de Asturias, en la Costa Atlántica de Colombia: «cuarquié día me latgo [= largo] y no tengo ná que lleváme... Pa eso ando ecotero» Ed. Zalamea Borda, Cuatro años a bordo de mismo, Bogotá 1934, p. 134; además según Sundheim se dice de la mujer que no tiene hijos y del ganado que no tiene rastra. Varios amigos colombianos me aseguran que se emplea también en departamentos del Interior. Más frecuente que esta ac. material de escueto es, desde el principio, otra más abstracta, y la única hoy usada, ‘seco, estricto, sin adornos ni ambages’: «Teresa me pusieron en el bautismo, nombre mondo y escueto, sin añadiduras ni cortapisas, ni arrequives de Dones ni Donas» (Quijote II, cap. v); véase en Aut. otra cita, de Quevedo. Faltan del todo los testimonios probatorios de que escueto se aplicara a la forma del vestido, según pretende Covarr. para apoyar su etimología, y el testimonio de Oudin, que pareció apoyo firme a Spitzer (Lexik. a. d. Kat., 54n.), pierde toda fuerza una vez que sabemos que la mayoría de los añadidos de su edición de 1616 están sacados de Covarr., al cual traduce al pie de la letra en nuestro caso.

Que del tardío verbo escotar (derivado de cota) se pudiera derivar un adjetivo escueto sería bastante extraordinario en castellano, y la falta total de formas diptongadas en cota y en escotar acaba de persuadirnos de la falsedad de esta idea. Menos aventurado sería admitir que el cast. escueto es una adaptación del cat. y oc. esclet, de significado idéntico, y ya frecuente en la Edad Media2; el timbre velar de la l catalana habría sido imitado imperfectamente por medio de una u castellana. Sin embargo, esta explicación fonética es aventurada, pues no se pueden citar ejs. comparables, y el timbre velar de la l está menos acentuado ante vocal que en fin de sílaba.

No podemos dejar de atender esta vez a una sugestión de Cejador, en cuyo Vocabulario Medieval se lee el artículo «Escoto, hombre libre, hoy escotero y escueto, del que va solo. Fuero lat. de Castrojeriz». Se refiere al pasaje siguiente de este fuero del año 974 (Muñoz Romero, Col. de Fueros y Cartas Pueblas, p. 37): «Damus ad illos Caballeros ut... populentur suas hereditates ad avenientes et escotos et habeant illos sicut infanzones», lo cual traduce así el fuero romanceado de la misma población (a. 1299): «que puedan poblar sus heredades de homes forros e avenedisos, e que los puedan haber por vasallos así como los han los fijos dalgo de Castiella» (p. 44). Siendo escoto sinónimo de forro (horro) designaría ‘el hombre no esclavo’ o ‘el que habiéndolo sido alcanzaba la libertad’, y era fácil que, como horro, llegara a significar ‘libre, exento, desembarazado’ (ac. 2.ª en el dicc. académico). Por otra parte es fácil que en nuestro caso se hubiese pasado de ‘expedito’ a ‘libre’ y no al revés. Ahora bien, los scoti o escoceses, incluyendo algunas veces en este nombre a los irlandeses y a los ingleses, confundidos con ellos, eran famosos en la Edad Media como peregrinos, que viajaban, en demanda de los santuarios, por toda la Europa occidental, como nos lo enseña la documentación reunida por Du C.: «Scoti... de finibus Hiberniae per universum orbem, diris saepe frigoribus ac aestivis solibus peregrinantur» en la Vida del Beato Mariano de Ratisbona, «Ante Brito stabilis fiet, vel musio muri / Pax bona, quam nomen desit honosque tuum» en un poeta medieval citado por Baluze; Stephanus Eddius, h. el año 700 ya se hace eco de las peregrinaciones habituales de los británicos, y el alemán Gretzer nos describe los Hospitalia Scotorum erigidos en toda Alemania para recibir la gente de esta nación, ya mencionados en un capitular de Carlos el Calvo; el escocés era comúnmente mirado como peregrino y vagabundo, con todos los vicios inherentes a esta calidad, según una fórmula baluziana, que le nota de mentiroso y le compara con bandidos, asesinos y músicos callejeros: «vadit tanquam latro, ad aura psallit, ut Escotus mentit, semper vadit tor(i)tus, et occidit quod nunquam vidit». Estos escotos bien podían ser los forasteros o advenedizos admisibles como vasallos de los hidalgos de Castrojeriz, y siendo peregrino el escoto, es natural que viajara expedito, horro o escueto. La diptongación de la O tónica, en un vocablo del bajo latín que se pronunciaría con o abierta, según era general en el latín de la Edad Media después de la reforma carolingia, no puede sorprendernos mucho, cuando este vocablo ya se había popularizado en Castilla en el S. X, y por otra parte entraría demasiado tarde para sufrir la sonorización de la -T- intervocálica. Para otras consecuencias lingüísticas de las peregrinaciones medievales a España, V. GALLOFA y BRIBÓN. Me apresuro a reconocer que convendría documentar esta hipótesis mejor de lo que permite la escasísima información que está a nuestro alcance sobre la palabra escueto; tanto mas cuanto que ignoramos qué se hizo del vocablo en el largo período desde el S. X hasta el XVII.

DERIV.

Escotero, vid. arriba.

1 No sería inverosímil en principio derivarlo de escote, según quiere Moraes, porque el escotero va a comer y hospedarse en las posadas, pagando escote. Pero escotero es evidentemente inseparable de escueto, y una derivación regresiva en el caso de este último es increíble, tanto más cuanto que escote y su derivado escotar nunca han tenido diptongo ue.―

2 Es vivo en Tortosa (BDC III), lo emplea el tarragonense Narcís Oller («―¿Que ha pres mal el Moreno? ―s’atreví a preguntar en Pere, tot alarmat. L’Escanyapobres respongué amb un ‘no’ esclet», ‘seco’, Obres Completes I, 236), y es frecuente y muy extendido, aunque hoy no tiene curso en Barcelona. La ac. antigua es más bien ‘puro’: «del pits... esclet, blanxet e clar», en un Conte d’Amor de h. 1400 (donde A. Pagès quisiera arbitrariamente corregir estret ‘estrecho’, Rom. XLII, 185). En lengua de Oc figura ya en el Donatz Proensals, h. 1240, traducido «purus», y hoy lo hallo en el mismo sentido o en el derivado ‘exactamente parecido’ en diccionarios dialectales del Lemosín (esclech, escrech, esclé, fem. escletso, en Béronie y en Laborde) y de los Alpes (esclet en Arnaud-Morin y en Chabrand, escrèt en Honnorat). Claro está que es lo mismo que el it. schiètto ‘escueto’, y que viene de un fráncico *SLէHT = alem. schlicht, ‘sencillo, puro, escueto’; el gót. SLAÍHTS que admite Gamillscheg (RFE XIX, 240; R. G. I, 390), podría convenir para el italiano, pero no para el catalán ni la lengua de Oc, donde la E breve y abierta del gótico (= ) haría esperar cat. *esclit, oc. *escliech (-ieit).