ESCOBA, del lat. SCĶPA íd., primitivamente SCĶPAE ‘briznas’.

1.ª doc.: h. 1400, glos. del Escorial y de Toledo; comp. el colectivo escobar desde 1135 (escopare desde 960: Oelschl.).

En la ac. ‘mata leguminosa semejante a la retama’ (con la cual se hacen escobas), se halla ya en un juglar del S. XV, citado por M. P., Poes. Jugl., 304; como nombre de la misma mata o de la retama se emplea escoba en el valle de Arán, en el catalán del Pallars, en el Bierzo, Sajambre (Fz. Gonzz., Oseja, 261), en dialectos portugueses, alpino-lombardos, etc. (vid. mi Vocab. Aran., y Festschrift Jud, 575).

DERIV.

Escobar ‘sitio donde abunda la planta llamada escoba’ [vid. arriba; en Rodrigo de Reinosa, fin del S. XV, Phzlol. Q. XXI, 32, v. 162]; escobilla ‘especie de brezo de que se hacen escobas’ [Ȑeškopéla, en el botánico mozárabe de h. 1100, Asín, p. 108]. Escobar ‘barrer con escoba’; escobada, escobadera, escobado. Escobajo ‘escoba vieja’, ‘raspa del racimo sin uvas’ [la 2.ª ac. ya en APal., 409d, y ambas en Nebr.], es derivado de escoba, si bien la 2.ª ac. parte del significado ‘briznas’, antiguo en latín (comp. el derivado lat. scopus o scopio ‘escobajo de racimo’, del cual fonéticamente no puede venir la voz castellana); descobajar. Escobazo; escobazar. Escobera; escobero. Escobeta. Escobiar ‘arañar: buscar y recoger cuidadosamente alguna cosa’, ‘limpiar con la escoba el polvo de las rendijas o rincones’, ‘limpiar a uno el dinero, hurtándoselo o ganándoselo al juego’, ast. (V); comp. ESCOBIO. Escobilla [en la ac. ‘limaduras’, ya en Nebr.; en esta ac. quizá procede del lat. SC֊BIS o scobs, con el cual lo traduce Nebr., pero la -b- (y no -v-) de la grafía nebrisense prueba cuando menos que en castellano el vocablo se confundió con escobilla, diminutivo de escoba, en sus demás acs.; por lo demás, SCOBIS ha perdido sin huellas en los demás romances; de estas otras acs., la de ‘cepillo’ es hoy viva en Canarias, como en el port. escova, vid. Lugo, Voces Canarias, BRAE VII]; escobilla ‘pichana, mata de que se hacen escobas’ arg., ‘scoparia dulcis’ per., colomb., venez., cub., centroamer. (Malaret), escubilla ‘mata que produce un ramaje que los supersticiosos toman por pelo de bruja’ centroamer. (Gustavo Correa, Publs. of the Middle Amer. Inst., Tulane Univ., XIX, 73b); escobillar ‘cepillar’ [covillar, en seys tovallas para covillar los cálices, invent. arag. de 1496, BRAE VI, 744, o quizá esté por cobijar], ‘batir el suelo el bailador con los pies y con movimientos rápidos’, arg. y chil. (Draghi, Canc. Cuyano, 412); escobillado ‘acción de escobillar en esta forma’ (Tiscornia, M. Fierro coment., p. 105); escobillón [Acad. ya 1843] parece tomado del fr. écouvillon [S. XII], diminutivo autóctono allí del mismo vocablo latino, que por lo demás se ha perdido en francés. Escobino. Escobizo. Escobo. Escobón (ast. ‘escoba hecha con ramas de brezo’, V). Escopetar [Oviedo, Sumario, p. 509b: «ponen ciertos indios a cavar la tierra que llaman escopetar», y p. 510a (Nougué, BHisp. LXVI); Acad. ya 1843], tomado del it. antic. scopettare (Tansillo, † 1568), derivado de scopetta, diminutivo de scopa ‘escoba’.