ESCOBIO, ast., leon., santand., ‘angostura, hoz, garganta o paso estrecho en una montaña o en un río’, ‘vericueto’, origen incierto, quizá prerromano; o derivado de ESCOBA.

1.ª doc.: Acad. 1884, no 1843; según Rato, ya trató del vocablo Jovellanos († 1811).

Parece encontrarse ya en un doc. asturiano de 891: «terminis... per illo estobio de campo... pro illo estobio de parto» (Esp. Sagr. XXXVII, 338), donde la t deberá enmendarse en c. Cf. Escorihuela al E. de Alfambra, prov. de Teruel, puerto de Escorihuela: ya Escobiola, Escorihuela o Escoriola en algunos mss. del Fuero de Molina, princ. S. XIII, Mz. Pidal, Cid, 803-4; Escobias lugar montañoso en la Sierra del Barbanza (La Coruña), Mtz. López, Bol. Fil. Chile XI, 15. Rato atribuye la etimología SC֊PŬLUS ‘peñasco’, ‘escollo’, a Jovellanos; temo que la definición de Rato «los cerros que sobresalen en las cordilleras, por las rocas puntiagudas, que hacen dificil el tránsito» no esté inspirada más que en esta supuesta etimología, que no es posible fonéticamente, entre otras razones por la falta de diptongación de la O. G. de Diego, Mod. Philol. XVI, 579-84, sin advertir este detalle, trató de defenderla suponiendo la creación de un derivado regresivo *SCOPUS, tal como pobo viene de PĶPUS por PĶPŬLUS; pero es proceso muy singular para que se repitiera a menudo1. Más fidedigna me parece la definición de la Academia [1884, no 1843], anterior a la de Rato y por lo tanto independiente, pero confirmada por el propio Rato con la grafía escoviu. Probablemente voz prerromana2; a no ser sencillamente derivada de escobiar (V. ESCOBA) con el sentido primitivo ‘rincón, rendija’, lo cual sería muy difícil si en verdad existe ya en el S. IX.

1 GdDD 5987 pretende apoyer su *SCOPUS en el it. ant. scoppi ‘escollos’: es enorme tener que advertirle que este plural de scoppio corresponde regularmente a SCOPULUS; más imposible todavía es partir del lat. SCRUPEUS ‘peñascoso’, como también sugiere, en contra de la fonética.―

2 La base tendría que ser algo como *SCĶPU o *SCŬPU con ȳ secundaria leonesa (pues -PIU habría dado -pio) si la grafía con -b- de 891 es auténtica; sin embargo también podría tratarse de una base en -BIU o -VIU con un tratamiento como el que vemos en los antiguos gabia y labio.