ESCANDALLO, ‘sonda’, ‘evaluación aproximada’, del cat. escandall íd., y éste del genovés antiguo scandaglio ‘sonda’, procedente de un lat. vg. *SCANDACULUM ‘escala’, ‘graduación’, ‘medida’, derivado de SCANDĔRE ‘subir’, ‘medir versos’.

1.ª doc.: 1587, García de Palacio, Instr. 153.

Vidos, Parole Marin., 353-9. La ac. ‘sonda’ está bien documentada en García de Palacio, en un Derrotero de 1588, en G. de Alfarache (Cl. C. V, 150), en Oudin, Funes (1626), etc. Por otra parte la ac. ‘prueba o ensayo que se hace tomando al azar muestras de algunos de entre muchos envases de una misma materia’ figura en la Acad. ya en 1843; hoy en el Alto Aragón es ‘promedio entre el peso de la oveja más gorda y la más flaca del rebaño’ (comunicación del Sr. Odón de Apraiz), en Extremadura vender al escandallo se hace escogiendo el comprador las peores cabezas de ganado y el vendedor las mejores, y precio de escandallo es locución que ha pasado al uso común (López Estrada, RFE XXVI, 91-93). En catalán hay acs. parecidas, además de la fundamental ‘sonda’, que allí ya se documema en 1344 (agréguese, J. Roig, Spill, v. 7018): igual ac. que en Aragón (más detalles en Ag.), ‘liquidación’ (Balari), ‘lista o relación de nombres de personas’ en Mallorca (BDLC XI, 55), escandallar ‘consignar el nombre de alguien en lista’ allí mismo (BDLC XI, 51), ‘revolver hasta el fondo un montón de objetos en busca de alguien’ (oído en Guixers, partido de Solsona), aplicado a la matanza de ovejas en Pere Corominas, Les Presons Imaginàries, etc.

El origen catalán de la voz castellana es seguro por la mayor riqueza semántica y antigüedad en aquel idioma, y se confirma por la variante escandal recogida por Minsheu en 1623; así lo reconocieron Vidos, M-L. y Consiglio (RFE XXVII, 438), y la opinión contraria de Terlingen, 254-5, carece de fundamento. En catalán, sin embargo, el vocablo no puede ser autóctono a causa del tratamiento de -ND-, y vendrá del occitano escandalh ‘medida (de líquidos, etc.)’, en sus acs. generales, y del genovés en la ac. náutica ‘sonda’, comprobada allí desde 1268. La etimología, después de algunas vacilaciones y otras propuestas inaceptables (que pueden verse en el libro de Vidos), fué hallada por M-L., REW3, 7649a; nótese que en latín vulgar se formaban en -ACULUM nombres de instrumentos derivados de verbos en -ĔRE (comp. BADAJO, CARAJO). Hay variante oc. escandilh, it. scandiglio, que se ha extendido al turco, al griego y al árabe de Egipto (Kahane, Journ. of the Amer. Orient. Soc. LXII, 253).

DERIV.

Escandallar [Acad. ya 1843].