ESCANDALLO, ‘sonda’, ‘evaluación aproximada’, del cat. escandall íd., y éste del genovés antiguo scandaglio ‘sonda’, procedente de un lat. vg. *SCANDACULUM ‘escala’, ‘graduación’, ‘medida’, derivado de SCANDĔRE ‘subir’, ‘medir versos’.
1.ª doc.: 1587, García de Palacio, Instr. 153vº.
El origen catalán de la voz castellana es seguro por la mayor riqueza semántica y antigüedad en aquel idioma, y se confirma por la variante escandal recogida por Minsheu en 1623; así lo reconocieron Vidos, M-L. y Consiglio (RFE XXVII, 438), y la opinión contraria de Terlingen, 254-5, carece de fundamento. En catalán, sin embargo, el vocablo no puede ser autóctono a causa del tratamiento de -ND-, y vendrá del occitano escandalh ‘medida (de líquidos, etc.)’, en sus acs. generales, y del genovés en la ac. náutica ‘sonda’, comprobada allí desde 1268. La etimología, después de algunas vacilaciones y otras propuestas inaceptables (que pueden verse en el libro de Vidos), fué hallada por M-L., REW3, 7649a; nótese que en latín vulgar se formaban en -ACULUM nombres de instrumentos derivados de verbos en -ĔRE (comp. BADAJO, CARAJO). Hay variante oc. escandilh, it. scandiglio, que se ha extendido al turco, al griego y al árabe de Egipto (Kahane, Journ. of the Amer. Orient. Soc. LXII, 253).
DERIV.
Escandallar [Acad. ya 1843].