DESFALCAR, probablemente tomado del it. defalcare (o diffalcare), derivado del antiguo falcare íd., que parece tomado del longob. FALKAN, a. alem. ant. FALGAN ‘despojar’, ‘sustraer’.
1.ª doc.: descalfar ‘robar’, Lope de Rueda, † 1565, ed. Acad. II, 279; defalcar, 1582, N. Recopil. V, xv, 11; desfalcar, 1605, Pícara Justina.
La procedencia de la voz castellana y de sus hermanos port. y cat.1 desfalcar, oc. ant. defalcar, fr. défalquer [1384, pero censurado en el S. XVII como italianismo], it. defalcare, difalcare, en todas partes ‘deducir una cantidad’, no está bien averiguada. Todos ellos han de proceder de un centro único, que difícilmente puede ser Francia, atendiendo a la C conservada. Debería averiguarse bien la antigüedad del it. defalcare, que según Tommaseo ya figura en Guicciardini (princ. S. XVI), pero que puede ser bastante más antiguo, sobre todo teniendo en cuenta que sólo allí se encuentra el simple falcare, con el significado de desfalcar, en la traducción del Tesoro de Brunetto (fin S. XIII), y con el de sobrar (en el S. XIV según Battisti-A.); realmente, según Battisti-A, diffalcare ya aparece en el Petrarca, y un defalcare ‘ridurre di dimensioni’ se localiza en Údine en el S. XIV. Por otra parte el b. lat. defalcare es bastante frecuente desde los SS. XIII y XIV, y en textos procedentes de Alemania y de Francia (Du C.).
Todo esto, en rigor, puede conciliarse con la etimología admitida generalmente (REW, FEW, Bloch, Cabrera, Cuervo), como derivado del lat. FALX, -CIS, ‘hoz’, formado quizá en el lenguaje de los negociantes hanseáticos o italianos. Pero el hecho es que ni *FALCARE ni *DEFALCARE están documentados en latín clásico en la ac. ‘cortar con hoz’ ni en otra cualquiera, y aun si lo estuviesen, la derivación semántica estaría lejos de ser evidente.
Tanto más cuanto que deberá tenerse en cuenta la explicación de Diez (Wb., 132), al parecer olvidada hoy en día (a pesar de la aprobación algo vacilante de Baist, RF I, 109; ZRPh. XLI, 592), a base del a. alem. ant. falgan o falgen ‘reclamar’, ‘despojar, sustraer’ (Graff III, 499). Sería bastante natural que de un longob. *FALKAN correspondiente viniese el it. antic. falcare y de ahí defalcare, propagado luego internacionalmente por los comerciantes italianos. Inverosímil por razones geográficas es derivar de FALCA, como pensó también Baist.
DERIV.
Desfalco [Terr.].
1 El antiguo defalcar se documenta ya en 1629 y defalcació en 1418. Los ejs. de defalcar y defalca en 1315 y 1341, citados en Alcover, me parecen erratas por defalta(r). ↩