ENGURRIA, ‘arruga’, ant., alteración de engurra (conservado en gallego), derivado de engurrar ‘arrugar’, antes enrugar, que a su vez deriva de ruga, lat. RȢGA ‘arruga’; la i de la forma española, y el significado que el vocablo ha tomado en América (‘deseo ansioso’), se deben a confusión del mismo con angurria ‘retención de orina’, ‘micción dolorosa’, procedente de estranguria, y éste tomado del gr. στραƔƔουρία íd.

1.ª doc.: engurria, ‘arruga’, Nebr.

Cuervo, Ap., § 942; G. de Diego, Contr., § 341; Tiscornia, M. Fierro coment., s. v. En Galicia existen hoy engurra (Sarm. CaG. 218v), angurra y agurra por ‘arruga’1, y hay también el verbo enrugar en gallego (Lugrís Freire, Gram. do idioma galego, p. 159) y portugués [S. XIV, RPhCal. VI, 94, §§ 2657 y 2528], gall. engurrar, engurrado (Sarm. l. c.) trasm. ingurrar, ingurrichar ‘arrugar’ (RL I, 212). Claro está que éste es metátesis de aquél y que el sustantivo engurra deriva del mismo; el caso del gall. agurrar y del ast. agurriar ‘arrugar’ (V) nos indica por lo demás que no hay por qué limitarse a una base latina IRRUGARE (según quiere G. de Diego), ya que puede tratarse de varios derivados puramente romances de ruga, cuyo diminutivo está asimismo metatizado en gurrinha ‘arruga’ en el Norte de Portugal (Ervedosa-do-Douro). La forma cast. engurria, con ast. y salm. engurriar ‘arrugar (el pellejo, la fruta, etc.)’ (también empleado, según veremos, en Tras os Montes), cast. ant. engurriado ‘arrugado’ (Nebr.), podría ser evolución de engurrar, con desarrollo de la i epentética leonesa, pero como la extensión rebasa los límites de este dialecto, es probable que la i se deba al encuentro con un homónimo: angurria «difficulté d’urine» (Oudin, 1607), «the strangurie, when one maketh water by drop meale, and that with great paine» (Minsheu, 1623), aceptado por la Acad. ya en 1884; se trata de estranguria [Nebr.] o estrangurria, disimilados primero en estangurria y luego mutilado por haberse tomado esta- como el demostrativo. La familia de engurriarse ‘arrugarse’ había tomado acs. figuradas, como la de engurrio ‘encogimiento causado de pereza y melancolía’ (así Aut.; hoy ‘tristeza, melancolía’ en Acad.), ya documentado en 1555 y 1627 (Núñez de Toledo, Correas) en el refrán «día de nublo, día de engurrio», Tras os Montes desengurriar-se «meter-se a confiança, perder o acanhamento» (RL V, 107, s. v. tralhão); y el encuentro con angurria ‘retención de orina’ (y por lo tanto ‘ganas de orinar’) no pudo hacer más que acentuar esta evolución dando lugar a que en América angurria significase ‘ansia, deseo’ (Leop. Lugones, Guerra Gaucha, 55: «con la natural angurria de rajar en dos al soldado»), ‘deseo vehemente de comer’ (M. Fierro I, 1556), ‘avaricia’ («grande era la angurria de los interesados en vender bien caro cosas que van a durar muy poco», Chaca, Hist. de Tupungato, 305), acs. argentinas, la útima también chilena, ‘egoísmo, antipatía, despotismo’ en Santo Domingo (Brito), etc. De una ac. análoga procederá el vasco guip. inkurrio ‘rencor’ (Schuchardt, ZRPh. XXXI, 32; BhZRPh. VI, 30), sin que haya necesidad de admitir con este erudito un cruce con rencor, o derivación de esta palabra. De ‘encogimiento’ se podía pasar a ‘avaricia’, como en Chile y Oeste argentino, e interviniendo la confusión con ‘estrangurria’, salieron de ahí las demás acs.

Contra esta etimología se podría argüir quizá a base de ciertas formas asturianas (V. los derivados) y gallegas que presentan una -r- sencilla. En todo caso tiene firme y castizo arraigo, y parece antigua, la variante gall. anguria ‘angustia, abatimiento’ (Lugrís, p. 143): «tremendo de anguria», «as angurias da sua infelicidade», «a rillaren as angurias de non poder axudarnos» (Castelao 202.25, 220.2, 147.14). ¿Es esto lo más antiguo? El hecho de que Sarm. y el DAcG. no recogieran más que formas con -rr- (angurra documentado en poeta serio) sería argumento, aunque atacable, para ponerlo en duda. ¿O hemos de preferir una alternativa que se presenta naturalmente? El cat. angúnia ‘angustia’ (anguniós, anguniar-se) coincide con el anguria gallego y de aquél nadie duda que procede del gr.-lat. agonĭa con tratamiento semiculto y propagación de la nasal (por lo demás favorecida por el sinónimo angoixa ‘angustia’); bastaría suponer una disimilación angúnia > anguria para justificar además la forma gallega; que realmente algo de esto ha existido en gallego tampoco se puede poner en duda, pues tenemos allí angunir ‘causar mal de ojo’ (Lugrís, algo alterado por el tipógrafo en «cansar») y el propio Castelao emplea una vez el verbo agoniar2. Pese a todo, el asunto requiere más estudio en gallego y sobre todo materiales históricos; pues, entre otras razones, la r se explicaría por la contaminación que anoto abajo, y por el hecho fonético, normal en muchos dialectos, de que rr se reduce a -r- ante ȳ.

El artículo de Spitzer, RFE X, 170, es útil por la reunión de material, pero su explicación de angurria y derivados como procedente de CARILIUM ‘nuez’ o de gruñir, es inaceptable.

DERIV.

Engurriado, engurriamiento, engurrio, vid. arriba. Engurruñar ‘encoger, arrugar’ [Aut., sin ejs. y como voz «baja»; hoy santand., según Vigón], ast. enguruñáse (V), and. engurruñido ‘encogido’ (comp. Toro, BRAE X, 556), salm. engurruñir (Sánchez Sevilla, RFE XV, 161), gall. enguruñado ‘encogido’ (un niño enguruñado de frío, Sarm. CaG. 77v, 209v), engruñarse ‘encogerse’ (Lugrís; Castelao 64.14; también transitivo: «Pedro engruña os hombreiros» íd. 281.22), engruñamento (Castelao 36.1); de ahí, por cruce con ENGARABITARSE, el trasm. ingorrobitar-se «enjelhar-se» (Krüger, Homen. a M. P. II, 133, con o portuguesa pronunciada u), y por nuevo cruce de éste con engurruñarse, el alent. engorrovinhar ‘arrugar’ (RL XXX, 303), gall. engromiñados, engrum- ‘muy juntos, rastreros y apiñados’ (aplicado a los tojos, etc.), Sarm. CaG. 209v, con sus derivados regresivos: Sanabria gurrubita ‘arruga’ y alent. gorrovinha; en la forma de Cespedosa, Galieia y Canarias engoruñado ‘encogido’, ‘agorullado’ (RFE XV, 151; BRAE VII, 335), y en la gall. engorrobellarse ‘arrugarse’, actuó el influjo de agorullarse, derivado de gorullo3. Gall. angurento («xentes labregas, angurentas e cobizosas» Castelao 163.5).

1 En el Limia, engurra es por lo común ‘arruga’, pero también ‘verruga’ (Schneider, VKR XI, s. v.).―

2 «A Bélgica que ollei dende o tren fala dun traballo tan intenso que agunía o corazón. 48.4. Todos los catalanes diríamos ahí angunieja o fa angúnia.―

3 Quizá salga también de engurruñir el ast. engruñu ‘juego de muchachos que se diferencia del de pares y nones en que hay que acertar el número de alfileres, botones o monedas que se tienen en el puño cerrado’, anduño en el Oeste asturiano (V).