ENGURRIA, ‘arruga’, ant., alteración de engurra (conservado en gallego), derivado de engurrar ‘arrugar’, antes enrugar, que a su vez deriva de ruga, lat. RȢGA ‘arruga’; la i de la forma española, y el significado que el vocablo ha tomado en América (‘deseo ansioso’), se deben a confusión del mismo con angurria ‘retención de orina’, ‘micción dolorosa’, procedente de estranguria, y éste tomado del gr. στραƔƔουρία íd.
1.ª doc.: engurria, ‘arruga’, Nebr.
Contra esta etimología se podría argüir quizá a base de ciertas formas asturianas (V. los derivados) y gallegas que presentan una -r- sencilla. En todo caso tiene firme y castizo arraigo, y parece antigua, la variante gall. anguria ‘angustia, abatimiento’ (Lugrís, p. 143): «tremendo de anguria», «as angurias da sua infelicidade», «a rillaren as angurias de non poder axudarnos» (Castelao 202.25, 220.2, 147.14). ¿Es esto lo más antiguo? El hecho de que Sarm. y el DAcG. no recogieran más que formas con -rr- (angurra documentado en poeta serio) sería argumento, aunque atacable, para ponerlo en duda. ¿O hemos de preferir una alternativa que se presenta naturalmente? El cat. angúnia ‘angustia’ (anguniós, anguniar-se) coincide con el anguria gallego y de aquél nadie duda que procede del gr.-lat. agonĭa con tratamiento semiculto y propagación de la nasal (por lo demás favorecida por el sinónimo angoixa ‘angustia’); bastaría suponer una disimilación angúnia > anguria para justificar además la forma gallega; que realmente algo de esto ha existido en gallego tampoco se puede poner en duda, pues tenemos allí angunir ‘causar mal de ojo’ (Lugrís, algo alterado por el tipógrafo en «cansar») y el propio Castelao emplea una vez el verbo agoniar2. Pese a todo, el asunto requiere más estudio en gallego y sobre todo materiales históricos; pues, entre otras razones, la r se explicaría por la contaminación que anoto abajo, y por el hecho fonético, normal en muchos dialectos, de que rr se reduce a -r- ante ȳ.
El artículo de Spitzer, RFE X, 170, es útil por la reunión de material, pero su explicación de angurria y derivados como procedente de CARILIUM ‘nuez’ o de gruñir, es inaceptable.
DERIV.
Engurriado, engurriamiento, engurrio, vid. arriba. Engurruñar ‘encoger, arrugar’ [Aut., sin ejs. y como voz «baja»; hoy santand., según Vigón], ast. enguruñáse (V), and. engurruñido ‘encogido’ (comp. Toro, BRAE X, 556), salm. engurruñir (Sánchez Sevilla, RFE XV, 161), gall. enguruñado ‘encogido’ (un niño enguruñado de frío, Sarm. CaG. 77v, 209v), engruñarse ‘encogerse’ (Lugrís; Castelao 64.14; también transitivo: «Pedro engruña os hombreiros» íd. 281.22), engruñamento (Castelao 36.1); de ahí, por cruce con ENGARABITARSE, el trasm. ingorrobitar-se «enjelhar-se» (Krüger, Homen. a M. P. II, 133, con o portuguesa pronunciada u), y por nuevo cruce de éste con engurruñarse, el alent. engorrovinhar ‘arrugar’ (RL XXX, 303), gall. engromiñados, engrum- ‘muy juntos, rastreros y apiñados’ (aplicado a los tojos, etc.), Sarm. CaG. 209v, con sus derivados regresivos: Sanabria gurrubita ‘arruga’ y alent. gorrovinha; en la forma de Cespedosa, Galieia y Canarias engoruñado ‘encogido’, ‘agorullado’ (RFE XV, 151; BRAE VII, 335), y en la gall. engorrobellarse ‘arrugarse’, actuó el influjo de agorullarse, derivado de gorullo3. Gall. angurento («xentes labregas, angurentas e cobizosas» Castelao 163.5).
1 En el Limia, engurra es por lo común ‘arruga’, pero también ‘verruga’ (Schneider, VKR XI, s. v.).― ↩
2 «A Bélgica que ollei dende o tren fala dun traballo tan intenso que agunía o corazón. 48.4. Todos los catalanes diríamos ahí angunieja o fa angúnia.― ↩
3 Quizá salga también de engurruñir el ast. engruñu ‘juego de muchachos que se diferencia del de pares y nones en que hay que acertar el número de alfileres, botones o monedas que se tienen en el puño cerrado’, anduño en el Oeste asturiano (V). ↩